• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Playa Ancha
  • Revista Faro
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Playa Ancha
  • Revista Faro
  • View Item

La cuarta dimensión del triedro: ciencias de la comunicación y virtualización de la subjetividad

Author
Alvarez Pedrosian, Eduardo

Full text
https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/738
Abstract
The human and social sciences have been cartographed by Foucault according to the three faces of knowledge, where the space of the resulting volume is identified like the space of the representation. Together with its crisis, in the final decades for the last century, comes the exponential development of communication sciences. This fact is not fortuitous, it is the process of construction and domestication of the virtual. Whereas that the hominization process and his mutations follow in march in the direction marked by the technosciences, the intellectual products elaborated undergoes the same transformation, this implies an analysis of deterritorializing transversality inherent of all subjectivity, in the context in which generates territories on this virtualitation (media cultures, societies, histories...). The communication sciences absorbs and carries beyond the classic human and social sciences, reformulating in the same time links whit the three faces of knowledge: natural and exact sciences, kantian philosophical anthropology, and the three knowledge of production, life and language. Any serious attempt to reflect and to know the contemporarity, cannot do without a communicational perspective focusing on the transversal dynamics, process of subjectification generated from its condition of mediation between subjectivities.
 
Las ciencias humanas y sociales han sido cartografiadas por Foucault según un triedro de saberes donde el espacio del volumen resultante es identificado como el de la representación. Junto a su crisis en las décadas finales del siglo pasado, se da el desarrollo exponencial de las ciencias de la comunicación. Este hecho no es fortuito, sino que responde al proceso de construcción y domesticación de lo virtual. Mientras el proceso de hominización y sus mutaciones siguen en marcha en la dirección marcada por las tecnociencias, los productos cognoscentes elaborados sobre el mismo también experimentan una transformación concomitante, la que implica el análisis de los procesos de transversalización desterritorializante constitutivos de toda subjetividad, en el contexto en el cual además se generan territorios en dicha virtualización (culturas, sociedades, historias... mediáticas). Las ciencias de la comunicación absorben y llevan más allá a las ciencias humanas y sociales clásicas, reformulando a su vez los vínculos con los saberes del triedro: las ciencias naturales y exactas, la antropología filosófica kantiana, y los tres saberes de la producción, la vida y el lenguaje. Cualquier intento serio por reflexionar y conocer la contemporaneidad, no puede prescindir de una perspectiva comunicacional, para la cual lo central son las dinámicas transversales, los procesos de subjetivación generados desde su condición de mediación entre subjetividades.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB