Show simple item record

dc.creatorBarrientos, Marcoes
dc.date2024-11-12
dc.identifierhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/5869
dc.identifier10.35588/arteoficio.v17i17.5869
dc.descriptionEl trabajo establece una aproximación al concepto de Edificio Chileno a partir del reconocimiento de sus alcances en el campo teórico y práctico de la ingeniería y cálculo estructural en Chile, su relación con la disciplina y práctica de la arquitectura y el fenómeno sísmico. Se plantea como hipótesis, que el Ministerio de Hacienda -ubicado en Santiago y construido entre 1929 y 1933 constituye la primera la obra de arquitectura moderna en altura en el país que de manera temprana anticipó parte importantes de los preceptos del Edificio Chileno, conjugando demandas arquitectónicas, estructurales y de resistencia sísmica. La obra examina la estrategia de diseño arquitectónico de sus plantas libres desplegadas en todos los niveles de la obra, en función de los principios de estructuración basados en resistencia sísmica por rigidez, monolitismo y prevalencia de muros de corte.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santiago de Chilees
dc.relationhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/5869/26005306
dc.sourceArteoficio; Diseño Sismorresistente; 12-18es
dc.source0718-9362
dc.source0717-5590
dc.subjectEdificio Chileno; Ministerio de Hacienda; resistencia sísmica; hormigón armado.es
dc.titleResistencia sísmica y el surgimiento del Edificio Chileno en la década de 1920es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record