Show simple item record

dc.creatorGonzález, Eva
dc.date2022-04-19
dc.date.accessioned2023-01-18T16:29:52Z
dc.date.available2023-01-18T16:29:52Z
dc.identifierhttp://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1793
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/220574
dc.descriptionFrente al tema del mito, resulta inevitable la reflexión acerca del términomismo. Qué es el mito es la pregunta que se han planteado tanto lospadres de la Iglesia, los antropólogos, los filósofos y los estudiosos de lafilología clásica, como ya desde la antigüedad lo hacía el mismo Platón.Las dimensiones que su significado ha alcanzado en diferentes épocas yhasta nuestros días son enormes y extremadamente variables: algunosven en él la mentira, el relato ficticio -y, por tanto, poco valioso-; otrospiensan que es la fatalidad misma del hombre; hay quienes identifican en éla personajes que efectivamente existieron, pero cuya historia, al paso deltiempo, ha sido magnificada.1 El origen mismo de la palabra mythos esincierto. Discurso, razón, dicho; relato, comunicación; deliberación consigomismo; designio, plan; consejo; rumor, leyenda; historia. Su plural significadorequiere quizá que, al menos ahora, se elija una definición básica -aun queno acabada- de la cual partir, para en seguida hablar de sus característicasy función y, finalmente, llegar al tema que en este texto se anuncia.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Estudios Clásicos Giuseppina Grammatico Amari, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaciónes-ES
dc.relationhttp://revistas.umce.cl/index.php/iter/article/view/1793/1754
dc.sourceIter; Núm. 11 (2003): El ascenso. Pegaso o las alas del alma; 271-280es-ES
dc.source0718-1329
dc.titleEl dominio de las pasiones:es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record