• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Comunicación en Humanidades
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
  • Comunicación en Humanidades
  • View Item

Acontecimiento y Memoria. La narrativa periodística sobre la Operación Cóndor

Author
Cunha, Maria Jandyra Cavalcanti

Mota, Célia Maria Ladeira da

Full text
http://revistas.umce.cl/index.php/Comunicaciones/article/view/655
Abstract
La pregunta que conduce este estudio es: “¿Todo lo ocurrido se constituye en memoria?” Buscamos la respuesta analizando un acontecimiento ocurrido en Porto Alegre, sur de Brasil, en noviembre de 1978, cuando un periodista presencia un secuestro ejecutado por la Operación Cóndor. El acontecimiento que, de acuerdo con Paul Ricoeur (2007: 190) es “aquello sobre el cual alguien da su testimonio”, se torna una pista perseguida por el periodista en los años siguientes. Como la memoria es la “condición de lo decible” (Orlandi, 2007), el acontecimiento se transformó en narrativa, una inscripción de un testimonio en la historia, en la memoria colectiva. Nació así el libro Operación Cóndor: el secuestro de los uruguayos, de Luiz Cláudio Cunha (2008), en que los recuerdos individuales del periodista agregaron nuevos episodios y se tornaron parte de la historia reciente del Brasil, contribuyendo para la consolidación de la memoria de uno de los episodios más violentos de las dictaduras militares del Cono Sur. Con este libro como corpus, analizamos el testimonio como un género textual del periodismo, y además su carga de veracidad y su fuerza en conferir sentidos para la memoria social. Halbwachs (2006) asevera que, para fijar el recuerdo de un acontecimiento, es necesario reencontrar su vivacidad y que sea reconstruido a partir de datos. Adoptamos, así, la definición de Halbwachs de la “memoria colectiva” como el fondo de recuerdos comunes a los diversos miembros de una comunidad social. Entre los sentidos posibles sobre la memoria, recurrimos a los estudios de Aristóteles (2007) sobre anamnesis, o la memoria trabajada, y a los de Paul Ricoeur (2007), que observa la memoria obligada desde un punto de vista ético-político.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB