Show simple item record

dc.creatorPenaglia Vásquez, Francesco Emmanuel
dc.date2022-12-29
dc.date.accessioned2023-01-30T20:52:35Z
dc.date.available2023-01-30T20:52:35Z
dc.identifierhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/192
dc.identifier10.53689/ea.v14i2.192
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/221388
dc.descriptionEs extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. De ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. Desde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. En el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. Otras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. En suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relaciones fundamentales para la comprensión de la realidad social. Es en esta línea, que el Vol. 14 Nº2 de Encrucijada Americana, presenta una diversidad de investigaciones que tienen como relato común, las dinámicas en el espacio territorial. De esta forma, Christian Matamoros, en “Conflictividad Laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021”, presenta un estudio de casos sobre cómo las reformas de desmunicipalización impactaron en los trabajadores de la educación de tres municipios, generando resistencias. La investigación permite reconocer las particularidades de cada territorio, y cómo ellas se pusieron en tensión a partir del accionar de partidos políticos y la implementación de políticas públicas. Por su parte, Ignacio Méndez, con el trabajo “La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967”, presenta una extensa y documentada revisión historiográfica de la experiencia de una población a mediados del siglo XX. En este trabajo se pueden observar cómo las tensiones entre organizaciones políticas, en el plano nacional y regional, interactuaron en el plano territorial, generando distintas dinámicas de agenciamiento, en las que la población, luego de superar diversos procesos de represión y una relación conflictiva con la institucionalidad municipal, logró configurar procesos de autogobierno, en una relación de colaboración, pero no de supeditación con el Partido Comunista. Francisca Dávalos presenta la investigación “Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina”. Este trabajo desarrollado desde la antropología, también describe las tensiones entre espacios territoriales e institucionales en el marco de intervenciones sociales, respecto a relaciones de clientelismo y transferencias condicionadas. A su vez, releva los procesos de agenciamiento que se provocan a nivel local, en el marco de la aplicación de políticas -como la de comedores populares-. En este contexto, la autora, identifica la reproducción feminizada de la participación: ligada a lo social y no político, a los cuidados y a la tensión casa versus calle (privado versus público). Sin embargo, también identifica que en este proceso se ha relevado la discursividad sobre la maternidad social o los cuidados colectivos, los que si bien no modifican el rol de la mujer, lo desvinculan de lo privado y lo colectiviza. Diego Venegas también presenta un estudio histórico denominado “Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)”. Situado en el marco de una crisis económica mundial con alto impacto en Chile, del periodo entre guerras y la crisis política en Chile, el artículo estudia la emergencia de milicias (Nacional Socialistas, Republicanas -conservadoras- y Socialistas), describiendo cómo estas desarrollan una disputa callejera por el control del espacio público. En el marco de su investigación, se observa la relación conflictiva entre Estado y la sociedad, enmarcado en violencia política, asesinatos y matanzas, que, a su vez, fortalecieron, en el caso de los socialistas, una identidad política. También vinculado a la violencia política, aunque desde una mirada totalmente diferente, Rubén Ramírez presenta una investigación denominada “Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal”. En ella describe cómo la violencia política desarrollada por los cárteles de droga en México, en complicidad u omisión con el Estado, es utilizada como mecanismo de control espacial para la constitución de hegemonía territorial. En este marco se determinan relaciones sociales y disputas por recursos económicos y políticos, utilizando la violencia, no solo como mecanismos para aniquilar a rivales, si no como dimensión simbólica para difundir terror. Por su parte, desde otra perspectiva, Consuelo Araya, Andrés Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos y Fabián Pressacco, desarrollan el artículo “Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e Involucramiento Ciudadano”. En este estudio de casos los autores realizan la revisión de un conflicto socioambiental por la construcción de un proyecto minero, profundizando en las debilidades de la legislación chilena y la compleja interacción entre actores del territorio. Los investigadores dan cuenta de las distintas asimetrías de poder entre empresas y agentes locales, así como del cruce de relaciones conflictivas entre actores (Estado, municipio, empresa, activistas, entre otros). Finalmente, en la sección “Perspectivas epocales”, en este número se presenta una entrevista a Massimo Modondesi, reconocido intelectual italo-mexicano que ha desarrollado importantes aportes al estudio del conflicto social y antagonismo. Su prolífica obra sobre acción sociopolítica, integra dimensiones del marxismo y elementos del autonomismo, presentando coordenadas que aportar a la comprensión espacio-temporal del tránsito entre sujeción, antagonismo y autonomía, es decir, la constitución de sujetos políticos.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherDepartamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Universidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttp://encrucijadaamericana.uahurtado.cl/index.php/ea/article/view/192/189
dc.rightsDerechos de autor 2022 Encrucijada Americanaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceEncrucijada Americana; Vol. 14 Núm. 2 (2022): Revista Encrucijada Americana; 5-7es-ES
dc.source0718-5766
dc.source0719-3432
dc.titleTerritorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistenciaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record