Show simple item record

dc.contributorServicio de Cirugía pediátrica, Universidad autónoma de Honduras.es-ES
dc.creatorCarbajal-Castellanos, Christian Eduardo
dc.creatorOchoa, Tebni
dc.creatorSánchez-Sierra, Luis Enrique
dc.creatorAlvarenga-Valladares, Gerardo Enrique
dc.date2023-03-27
dc.date.accessioned2023-05-12T15:10:54Z
dc.date.available2023-05-12T15:10:54Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1688
dc.identifier10.35687/s2452-454920230021688
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/225786
dc.descriptionObjetivo: Realizar caracterización clínica-epidemiológica de quiste de colédoco en la población infantil atendida en el Hospital Materno Infantil.Material y método: Estudio transversal, retrospectivo, descriptivo. La población del estudio consistió en los expedientes con diagnóstico de quiste de colédoco (QC) en el servicio de cirugía pediátrica. Criterios de inclusión: desde el nacimiento hasta los 18 años, operados en este hospital, diagnóstico clínico e imagenológico. Análisis estadístico: base de datos Epi Info,12.0, usando medidas de frecuencia, como la media y varianza.Resultados: Un total de 12 pacientes, la relación entre mujer hombre fue de 3:1, con predominio en mujeres. El grupo etario con mayor frecuencia fue el preescolar con 41,7%. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal con 83,3%; el tipo de QC más frecuente fue el tipo I con 75%, todos fueron resecados y la reconstitución de tránsito más utilizada fue la hepaticoyeyuno anastomosis en Y de Roux (HYYR) con 83,3%.Discusión: El grupo etario, el sexo y el tipo de QC en este estudio, coincide con la literatura citada. El ultrasonido puede ser suficiente para el diagnóstico de QC, la colangiopancreatografia por resonancia magnética permite identificar el subtipo de quiste y planificar la intervención quirúrgica.Conclusión: en nuestro hospital hay poca experiencia en la realización de hepaticoduodeno anastomosis (HD) y ninguna experiencia en la realización de HD y HYYR laparoscópicas, por lo cual, se plantea la necesidad de mejorar las opciones terapéuticas según estándares internaciones. Además, tomando este estudio como base, se deben realizar investigaciones posteriores con mayor complejidad metodológica.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1688/673
dc.rightsCopyright (c) 2023 Christian Eduardo Carbajal-Castellanos, Tebni Ochoa, Luis Enrique Sánchez-Sierra, Gerardo Enrique Alvarenga-Valladareses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 75, Núm. 2 (2023)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 75, Núm. 2 (2023)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectcirugía abdominal pediátrica; quiste de colédoco; hepaticoyeyuno anastomosis; reconstrucción entero-biliares-ES
dc.titleCaracterización clínica - epidemiológica de quiste de colédoco en la población infantil atendida en un Hospital Materno Infantil.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeArtículo originales-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record