• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Comunicación y Medios
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Chile
  • Comunicación y Medios
  • View Item

Voces y hablas en el cine durante la Unidad Popular

Author
Ayala, Matías

Full text
https://comunicacionymedios.uchile.cl/index.php/RCM/article/view/68206
10.5354/0719-1529.2023.68206
Abstract
This article studies the sound, voice, speech and dialogue registers in three films made during the Chilean Popular Unity: the documentary La batalla de Chile (1975) by Patricio Guzmán, the fiction feature film Nadie dijo nada (1971) by Raúl Ruiz and the documentary short Ahora te vamos a llamar hermano (1971), also by Ruiz. From the framework of "sound studies", attention is drawn to the specific materiality of the sound aspect of filmic discourse and its cultural, social and political implications. In particular, these voices and speeches -framed in the emergence of the popular subject during the Unidad Popular- represent three different types of conceptions of national and popular subjects: the popular speech as national symbol, the drunken dialogues as inoperative community and the Mapuche sound spaces as national deconstruction.
 
En este artículo se estudian los registros de sonidos, voces, hablas y diálogos en tres obras cinematográficas realizadas durante la Unidad Popular chilena: el documental La batalla de Chile (1975) de Patricio Guzmán, el largometraje de ficción Nadie dijo nada (1971) de Raúl Ruiz y el cortometraje documental Ahora te vamos a llamar hermano (1971) también de Ruiz. Desde el marco de los estudios sonoros se presta atención a la materialidad específica del aspecto sonoro del discurso fílmico y sus implicaciones culturales, sociales y políticas. En particular, estas voces y hablas —enmarcadas con la emergencia del sujeto popular durante la Unidad Popular— representan tres tipos distintos de concepciones de sujetos nacionales y populares: el habla popular como símbolo nacional, los diálogos de borrachos como comunidad inoperante y los espacios sonoros mapuche como deconstrucción nacional.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB