• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Obras y Proyectos: Revista de Ingeniería Civil
  • View Item
  •   Home
  • Universidad Católica de la Santísima Concepción
  • Obras y Proyectos: Revista de Ingeniería Civil
  • View Item

Interacción suelo-estructura de edificios altos con sótano en Santiago, Chile

Interacción suelo-estructura en edificios de gran altura con subterráneos en Santiago, Chile

Author
Pinto-Vega, Francisco J.

Ledezma, Christian

Full text
https://revistas.ucsc.cl/index.php/oyp/article/view/1315
10.4067/S0718-28132019000100066
Abstract
Actualmente hay 935 edificios con alturas de 200 m más en todo el mundo. La Torre Costanera Center, en Chile, con 300 m de altura es un ejemplo de este tipo de construcción en Sudamérica. Investigadores y Los códigos de diseño sísmico reconocen que la interacción dinámica suelo-estructura (DSSI) tiene efectos significativos sobre la respuesta sísmica de los edificios altos. Estudios previos han demostrado la necesidad de considerar la profundidad del sótano, la flexibilidad del muro de contención, las características del suelo alrededor de la base del edificio, la altura de la estructura y las características del movimiento del terreno de entrada. Este estudio examina la respuesta sísmica de un edificio alto con un sótano profundo considerando la interacción suelo-estructura. El comportamiento dinámico de este edificio alto se evalúa mediante análisis de elementos finitos no lineales. Los principales resultados discutidos en este documento se centran en las presiones sísmicas laterales en las paredes del sótano del edificio, las diferencias entre el campo libre y los movimientos del suelo a nivel de los cimientos, Estos resultados resaltan la importancia de considerar los efectos de DSSI en la respuesta sísmica de edificios altos con sótanos profundos y ayudan a mejorar nuestra  comprensión del comportamiento sísmico de dichos edificios.
 
A la fecha, en el mundo existen cerca de 935 edificios con más de 200 m de altura. En Sudamérica, La Torre Costanera Center, Chile, con 300 m de altura, es un ejemplo de estas edificaciones. Las investigaciones y los códigos de diseño reconocen que en edificaciones de gran altura la interacción dinámica suelo-estructura (DSSI) es importante y puede modificar la respuesta sísmica respecto a estimaciones de modelos de simplificados convencionalmente empleados en los análisis y códigos de diseño estructural. Las investigaciones muestran la necesidad de considerar apropiadamente variables como la profundidad de los subterráneos, el tipo de suelo alrededor de la subestructura, la altura de la edificación y las características de la demanda sísmica. En este artículo se evalúa el comportamiento sísmico de una edificación de gran altura con sótanos profundos considerando DSSI. El análisis emplea modelamiento directo bidimensional de elementos finitos no lineales considerando las características de una edificación de gran altura con sótanos en el contexto chileno. Los principales resultados caracterizan los esfuerzos laterales símicos en los muros de retención de subterráneos y las diferencias entre la demanda sísmica de campo libre y el nivel del sello de fundación.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB