Show simple item record

dc.creatorLorca, Jorge
dc.date2015-12-23
dc.date.accessioned2023-10-25T12:48:16Z
dc.date.available2023-10-25T12:48:16Z
dc.identifierhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38009
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/237642
dc.descriptionMarcel Duchamp, ese “ingeniero del tiempo perdido” como le gustaba denominarse a sí mismo, ha elaborado una grandiosa y compleja obra. materia de elucubración para exégetas y teóricos del arte. En este artículo, intentamos elaborar un cruce de miradas con respecto a la propia reflexión que tenía el artista sobre su trabajo y la estrategia filosófica que llevó a cabo el filósofo griego Diógenes de Sínope; figura fundamental del cinismo antiguo. ¿Pueden contener sus modos de elaboración, en cuanto producción de pensamiento y praxis, rasgos comunes o fraternos? ¿Puede considerarse a Duchamp una suerte de Diógenes actual a la manera de un clown cínico? ¿Fue el arte para el francés, el tonel que le procuró la libertad para ganar en franquía? Estas y otras preguntas intentan ser abordadas aquí, a la luz de textos, cartas y anécdotas que podrían hacer resaltar cierta camaradería entre sus dos figuras.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherRevista de Teoría del Artees-ES
dc.relationhttps://revistateoriadelarte.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/38009/39668
dc.sourceRevista de Teoría del Arte; Núm. 27 (2015): ene-jun; p. 43 - 58es-ES
dc.source0719-7276
dc.subjectDuchamp – Diógenes – arte contemporáneo – readymade – ci- nismo.es-ES
dc.titleDuchamp, la ironía y el retardo de Eros; Consideraciones sobre cinismo contemporáneoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record