Show simple item record

dc.creatorHernández-Escobedo, Guadalupe
dc.creatorArredondo-Soto, Karina Cecilia
dc.creatorRealyvázquez-Vargas, Arturo
dc.creatorBorquez-Rodríguez, Emilio Ramón
dc.creatorVillanueva-Vargas, Flor Itzel
dc.date2022-08-31
dc.date.accessioned2023-11-03T13:39:06Z
dc.date.available2023-11-03T13:39:06Z
dc.identifierhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/8488
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/238038
dc.descriptionEl presente artículo investiga las relaciones existentes entre los factores de riesgo psicosocial de los estudiantes de Ingeniería Industrial dentro de los entornos educacional y laboral, así como sus efectos en el género. Para ello, fue necesario definir claramente cuáles son los desequilibrios existentes entre las relaciones del entorno y los seres humanos, así como sus diferencias, de tal manera que pueda ser percibida la inequidad y discriminación dentro de los factores de riesgo psicosocial. Por tal motivo, se definió una metodología que permitió evaluar y explicar dichos impactos desde diversas perspectivas. Aquí se consideraron estudiantes y egresados de ingeniería sin importar su género y edad permitiendo expandir el conocimiento en dichos temas de interés. Siete categorías fueron descubiertas mostrando las áreas donde se visualizaron los factores psicosociales desde la perspectiva de género. Estos factores, a su vez, permiten generar propuestas de mejora en los entornos en estudio y laborales. De la misma forma, se espera que estas propuestas puestas en práctica generen mejores condiciones estudiantiles y laborales, en la medida que las organizaciones decidan adoptar las propuestas para la atenuación de estos factores psicosociales en reconocimiento del género.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Concepción, Departamento de Ergonomía. Concepción, Chile.es-ES
dc.relationhttp://revistas.udec.cl/index.php/Ergonomia_Investigacion/article/view/8488/7590
dc.rightsDerechos de autor 2022 Guadalupe Hernández-Escobedo, Karina Cecilia Arredondo-Soto, Arturo Realyvázquez-Vargas, Emilio Ramón Borquez-Rodríguez, Flor Itzel Villanueva-Vargases-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/es-ES
dc.sourceErgonomía, Investigación y Desarrollo; Vol. 4 Núm. 2 (2022); 33-50es-ES
dc.source2452-4859
dc.source2452-4859
dc.subjectPerspectiva de géneroes-ES
dc.subjectenseñanza universitariaes-ES
dc.subjectfactores psicosocialeses-ES
dc.subjectteoría de la actividades-ES
dc.titlePerspectiva de género en la enseñanza universitaria, un factor psicosocial olvidadoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record