Show simple item record

dc.creatorMoro, Marcoes
dc.date2024-11-06
dc.identifierhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/6299
dc.identifier10.35588/arteoficio.v18i18.6299
dc.descriptionEl momento en que se concibe la arquitectura como una disciplina basada en el ‘diseño’, el medio principal que anticipa la construcción, esto requiere una actitud precisa hacia el proyecto como campo de investigación crítica. A lo largo del tiempo, el ámbito en el que se desarrolla este ejercicio de investigación pasa de la esfera personal del autor a ser una verdadera práctica pedagógica que va permeando la disciplina arquitectónica y su enseñanza. Sin embargo, debido a la complejidad de la realidad contemporánea en la que la arquitectura y las categorías culturales emergentes se encuentran desvinculadas, las implicaciones formales derivadas del diseño suelen pasarse por alto y dejan de ser el objeto principal de este ejercicio de investigación. Por lo tanto, cuestionando el paradigma de la decolonización como una de las categorías más desafiantes dentro del discurso arquitectónico contemporáneo, este artículo presenta dos iteraciones de un ciclo de talleres que han explorado el ejercicio compositivo como medio de crítica manteniendo el objetivo de investigar las implicaciones formales del proyecto a escala tanto territorial como arquitectónica.es
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Santiago de Chilees
dc.relationhttps://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/arteoficio/article/view/6299/26005285
dc.sourceArteoficio; Tema Libre; 13-20es
dc.source0718-9362
dc.source0717-5590
dc.subjectejercicioses
dc.subjectcomposiciónes
dc.subjectpedagogía arquitectónicaes
dc.subjectformaes
dc.subjectdecolonizaciónes
dc.titleDESIGN WITH INTENT. Ejercicios compositivos como forma de investigación críticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record