• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Re-presentaciones. Investigación en Comunicación
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Re-presentaciones. Investigación en Comunicación
  • View Item

Editorial: « Estudios sobre Comunicación Pública».

Editorial: « Estudios sobre Comunicación Pública».

Author
Arancibia Carrizo, Juan Pablo

Jofré Leiva, David

Yuing, Tuillang

González, Verónica

Full text
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/6259
10.35588/rp.v0i19.6259
Abstract
Una inquietante paradoja se funda y hospeda en el imaginario cívico-político de la sociedad contemporánea: de un lado, la categoría de «lo público» ―y todo el tramado conceptual aledaño que le posibilita y comporta― parece ser declamada como un núcleo semántico fundante, articulador e indicador de la estabilidad y probidad gubernamental que distingue a las sociedades democráticas. De otro lado, variados y conspicuos estudiosos/as advierten una ingente, intrincada e interminable discusión en torno a la problematicidad y fragilidad que implica dicha categoría, toda vez que constatan un conjunto de profundas y complejas mutaciones históricas, sociales, económicas y políticas que trastocan y dislocan el sentido primordial grabado en la emergencia de dicha noción. La paradoja manifiesta entonces, por un lado, la centralidad de la categoría de «lo público» para toda la racionalidad y el léxico cívico-político cuya judicatura resguardaría los principios que tornan posible la vida en común secularizada; por otro lado, manifiesta la erosión, crisis y debilitamiento de dicha fraseología, cuya máxima evidencia proviene de las prácticas sociales y económicas que desmienten y destituyen el fundamento ético y racional de lo público.
 
Una inquietante paradoja se funda y hospeda en el imaginario cívico-político de la sociedad contemporánea: de un lado, la categoría de «lo público» ―y todo el tramado conceptual aledaño que le posibilita y comporta― parece ser declamada como un núcleo semántico fundante, articulador e indicador de la estabilidad y probidad gubernamental que distingue a las sociedades democráticas. De otro lado, variados y conspicuos estudiosos/as advierten una ingente, intrincada e interminable discusión en torno a la problematicidad y fragilidad que implica dicha categoría, toda vez que constatan un conjunto de profundas y complejas mutaciones históricas, sociales, económicas y políticas que trastocan y dislocan el sentido primordial grabado en la emergencia de dicha noción. La paradoja manifiesta entonces, por un lado, la centralidad de la categoría de «lo público» para toda la racionalidad y el léxico cívico-político cuya judicatura resguardaría los principios que tornan posible la vida en común secularizada; por otro lado, manifiesta la erosión, crisis y debilitamiento de dicha fraseología, cuya máxima evidencia proviene de las prácticas sociales y económicas que desmienten y destituyen el fundamento ético y racional de lo público.
 
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB