Un Juez Rural: fin de la poética decimal
Author
Maino Swinburn, Pedro
Abstract
El presente artículo tiene como propósito dar cuenta del fin de la poética decimal, en tanto anhelo de un arte total, a través del análisis de la novela Un Juez Rural de Pedro Prado. El surgimiento del grupo de Los Diez a mediados de la segunda década del Siglo XX, supuso una renovación estética de gran alcance en el campo artístico chileno, en cuanto buscaban “la superación estética del aislamiento social” a través de la recuperación de la unidad perdida entre las artes. Pero el paso de los años no sólo trajo consigo la muerte prematura de dos de sus integrantes más destacados (Bertrand y Magallanes), sino también un profundo debilitamiento en el ánimo vanguardista del resto de sus integrantes, que se manifestó en Pedro Prado, su líder y mentor, en una aguda crisis expresiva. A través de la publicación de Un Juez Rural en 1924, Prado puso fin a la etapa más próspera de su producción, tras la cual se abocará exclusivamente a la escritura de sonetos. El anhelo de la totalidad, la búsqueda incesante del “bien perdido” que caracterizaron la propuesta estética de Prado y Los Diez es puesta en duda, por medio de la crítica que hace Prado a las potencialidades expresivas del arte en Un Juez Rural.