dc.creator | De la Cuadra Arancibia, Fernando | |
dc.date | 2021-09-01 | |
dc.date.accessioned | 2024-03-20T13:15:41Z | |
dc.date.available | 2024-03-20T13:15:41Z | |
dc.identifier | https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/2902 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/241077 | |
dc.description | Las evidentes y cada vez más recurrentes catástrofes caudadas por el cambio climático no nos pueden dejar impasibles, especialmente si pensamos en su dramático impacto sobre los grupos más pobres urbanos, los campesinos y los pueblos originarios. En esta perspectiva, el presente artículo pretende reflexionar sobre los efectos deletéreos asociados al crecimiento predatorio de nuestras sociedades y en ese sentido aborda también las contradicciones existentes entre unaconcepción del desarrollo que se encuentra anclada en la idea de progreso, industrialización y crecimiento económico y las cosmovisiones de los pueblos originarios, para quienes el vínculo simbiótico existente entre el hombre con la naturaleza supone necesariamente la intangibilidad e irreductibilidad de los recursos naturales como fuente de desarrollo económico y social. En dicho contexto, este ensayo se posiciona como una crítica vehemente a determinada concepción de la modernidad y el desarrollo que percibe la naturaleza esencialmente como un recurso productivo en torno del cual es necesario extraer el máximo provecho posible, impactando directamente en las formas, estilos de vida y concepciones del buen vivir de lospueblos originarios. Por lo mismo, se sustenta que a una visión adecuada del desarrollo debe contemplar un giro epistémico en el cual las concepciones y saberes de las comunidades indígenas sean incorporados para alterar radicalmente la relación sociedad/naturaleza y la lógica altamente predatoria del medioambiente y de la vida humana que viene imperando hasta nuestros días. Esta nueva perspectiva que implica un cambio en el discurso y en las prácticas cotidianas del “saber” y del “hacer” es lo que algunos autores han confluido en denominar comopost-desarrollo. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Los Lagos | es-ES |
dc.relation | https://revistaespacioregional.ulagos.cl/index.php/espacioregional/article/view/2902/3839 | |
dc.source | Espacio Regional. Revista de Estudios Sociales; Vol. 2 Núm. 10 (2013); 33-49 | es-ES |
dc.source | 2735-6175 | |
dc.source | 0718-1604 | |
dc.subject | desarrollo | es-ES |
dc.subject | cambio climático | es-ES |
dc.subject | pueblos originarios | es-ES |
dc.subject | epistemología ambiental | es-ES |
dc.title | Desarrollo, crisis ambiental y pueblos originarios en América Latina | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | Artículo original | es-ES |