Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorSandoval Silva, Gabriel Elías
dc.creatorToro-Pérez, Javier
dc.creatorPohl Vollmer, Emilio
dc.creatorHurtado, Juan Pablo
dc.creatorZambra Rojas, Mauricio
dc.creatorSanguineti Montalva, Antonella
dc.date2024-01-15
dc.date.accessioned2024-08-06T16:21:30Z
dc.date.available2024-08-06T16:21:30Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1786
dc.identifier10.35687/s2452-454920240011786
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244429
dc.descriptionEl divertículo de Meckel es la malformación gastrointestinal congénita más frecuente y se produce por la involución parcial o total del conducto onfalomesentérico durante el desarrollo embrionario, resultando en un divertículo verdadero, puesto que contiene todas las capas del intestino delgado. Posee una incidencia de 0,6-4% en la población general y corresponde a la principal causa de hemorragia digestiva baja en pacientes pediátricos. Mayoritariamente permanece asintomático hasta la adultez, pudiendo presentar cuadros clínicos sugerentes de apendicitis aguda, obstrucción intestinal y hemorragia digestiva baja. El hallazgo del divertículo suele ser incidental y posee solo un 4-6% de las ocasiones se encuentra como estudio dirigido de esta anormalidad. Existen múltiples estudios diagnósticos disponibles, pasando por la tomografía computarizada (TC), cintigrafía con pertecnetato de Tecnecio-99m (Tc-99m), videocápsula endoscópica y la laparoscopía/laparotomía. El manejo del divertículo de Meckel es quirúrgico especialmente debido a sus múltiples complicaciones, siendo detalladas en el presente artículo. El uso de técnicas mínimamente invasivas y las mejores tecnologías y métodos de detección han permitido disminuir la mortalidad de las complicaciones del divertículo de Meckel. Finalmente, esta patología supone un reto para cualquier especialista, puesto que la baja incidencia y cuadro similar a enfermedades diverticulares propone un mayor reto tanto en el diagnóstico como en el manejo. es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/1786/756
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/downloadSuppFile/1786/3718
dc.rightsCopyright (c) 2024 Revista de Cirugíaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 76, Núm. 1 (2024)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 76, Núm. 1 (2024)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjectdiverticulo de Meckel; hemorragia; complicaciónes-ES
dc.titleDivertículo de Meckel y sus complicaciones.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typees-ES
dc.typeArtículos de Revisiónes-ES
dc.typeen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record