Show simple item record

dc.creatorAedo Barrena, Cristian
dc.date2022-02-05
dc.date.accessioned2024-08-06T20:13:33Z
dc.date.available2024-08-06T20:13:33Z
dc.identifierhttps://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1060
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/244549
dc.descriptionEl presente artículo analiza la culpa en el mundo griego y sus estadios de evolución, de la mano de la mano de la hermenéutica de Ricouer, autor que describe los símbolos de la culpa, en la cultura griega. A partir de los estadios de la mancha, el pecado y la culpabilidad, se pueden describir, en el mundo griego, a la luz de autores que han tratado la cuestión, la evolución, desde las primeras concepciones de la mancha, hasta el perfilamiento de la culpabilidad. Dichas aproximaciones dan cuenta que las ideas morales sobre la culpa son transversales en la cultura humana y que no dependen, exclusivamente, de las ideas cristianas, sino de la expresión de los símbolos. Desde ese lugar se puede cuestionar la idea de que la culpa, como expresión técnica, incorporada a la responsabilidad civil, obedece exclusivamente a la moral cristiana, pues resulta evidente, ahora, que las raíces de la culpa son anteriores.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherPontificia Universidad Católica de Valparaísoes-ES
dc.relationhttps://www.rehj.cl/index.php/rehj/article/view/1060/945
dc.sourceRevista de Estudios Histórico-Jurídicos; Vol. 2 No. 44 (2022)en-US
dc.sourceRevista de Estudios Histórico-Jurídicos; Vol. 2 Núm. 44 (2022)es-ES
dc.source0717-6260
dc.source0716-5455
dc.subjectCulpa-símbolo-responsabilidades-ES
dc.titleLos estadios de la culpa en el mundo griego. Importancia de su estudio para la responsabilidad civiles-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record