dc.creator | Becerra, Magdalena | |
dc.date | 2024-06-27 | |
dc.date.accessioned | 2024-09-30T19:50:33Z | |
dc.date.available | 2024-09-30T19:50:33Z | |
dc.identifier | https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2737 | |
dc.identifier | 10.25074/0196318.37.2737 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245254 | |
dc.description | En el presente texto corresponde a una propuesta de lectura en torno a las denominadas izquierdas woke, a partir de los principales debates filosóficos del pensamiento crítico desde América latina. Se plantea una panorámica en torno a las críticas, núcleos históricos y conceptuales que atraviesan este giro identitario, tales como el multiculturalismo, posmodernidad, liberalcentrismo, universalismo/universalidad; colonialismo, eurocentrismo, modernidad/ transmodernidad, derecho moderno y hegemonía política. En diálogo con La Izquierda no woke (2024) de Susan Neiman y a partir de las formulaciones de filósofos como Castro-Gómez y espacialmente Enrique Dussel, se aborda la tensión entre la ontología identitaria y la politica, siendo central la noción de universalismo abstracto. Por último, este examen se pregunta por el rendimiento político de los ideales emancipatorios de la modernidad y la actualidad del sujeto revolucionario para la constitución de izquierdas hegemónicas desde América Latina. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Instituto de Humanidades | es-ES |
dc.relation | https://revistas.academia.cl/index.php/academia/article/view/2737/2742 | |
dc.rights | Derechos de autor 2024 Magdalena Becerra | es-ES |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista de la Academia; Núm. 37 (2024): Otoño; 126-154 | es-ES |
dc.source | 0719-6318 | |
dc.title | Crítica del Woke | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |