dc.contributor | Ruby Carreño, Pontificia Universidad Católica, Facultad de Letras | es-ES |
dc.creator | Tapia Marín, Felipe Daniel | |
dc.date | 2024-08-19 | |
dc.date.accessioned | 2024-10-01T19:35:30Z | |
dc.date.available | 2024-10-01T19:35:30Z | |
dc.identifier | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/317 | |
dc.identifier | 10.32995/rl302024317 | |
dc.identifier.uri | https://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/245550 | |
dc.description | En el escenario actual, en un afán por recuperar y transmitir la cultura de pueblos originarios, sus contenidos han sido usados como material para literatura, cine, comics, canciones y toda clase de arte que, debido a la naturaleza del emisor del producto y la multiculturalidad característica del mundo contemporáneo, rara vez respeta la “pureza cultural”, combinándola con referentes culturales foráneos, como los superhéroes estadounidenses o las series de mechas (robots) del anime japonés. A menudo la academia promueve la descolonización de la producción artística, instándola a trabajar con códigos propios de su territorio en lugar de depender de paradigmas externos. A través de este estudio se busca determinar hasta qué punto la hibridación o sincretismo constituye una perversión de la cultura originaria o, por el contrario, puede convertirse en una eficaz herramienta de preservación del saber ancestral, haciéndola asequible para quienes tienen acceso a diferentes contenidos culturales. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Diego Portales | es-ES |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/view/317/263 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/72 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/73 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/74 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/75 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/76 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/77 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/78 | |
dc.relation | https://revistalaboratorio.udp.cl/index.php/laboratorio/article/downloadSuppFile/317/79 | |
dc.rights | Copyright (c) 2024 Felipe Daniel Tapia Marín | es-ES |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 | es-ES |
dc.source | Revista Laboratorio; Nº 30 (2024): Julio 2024 | es-ES |
dc.source | 0718-7467 | |
dc.source | 0718-7467 | |
dc.subject | identidad, cultura, descolonización | es-ES |
dc.title | Comics chilenos: Una visión crítica del concepto de descolonización en la cultura de masas | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.type | | es-ES |