Editorial
Editorial
Author
Gonzalez, Juan Pablo
Abstract
Las revistas académicas sobre música nacieron vinculadas a la música de tradición escrita, surgiendo más tarde algunas especializadas en períodos históricos y estilos particulares o en territorios específicos, a las que se sumaron revistas dedicadas a la música de tradición oral. El siguiente paso fue la aparición de revistas académicas sobre música popular o mediatizada, y sobre jazz, rock y derivados en particular. Contrapulso se suma a esta tendencia, pero juntando géneros con territorio, para enfocarse en la música popular de la vasta región de América Latina y El Caribe.
Publicada en Santiago de Chile, la misma ciudad que Revista Musical Chilena, la mas antigua revista musical en lengua hispana vigente, y con Popular Music, publicada por Cambridge University Press desde 1981, como principal referente internacional en este campo de estudios, Contrapulso se suma a Música Popular em Revista, publicada por UNICAMP en Campinas, Brasil, desde 2013, para dar cuenta de un rico universo de estudios.
Con una historicidad traceable hasta el siglo XVIII y antes, el baile y la canción practicadas bajo techo que conformarían lo que hoy entendemos por música popular urbana, vienen siendo estudiados por un conglomerado de investigadores provenientes de la (etno)musicología y de disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Algunos de ellos también fanáticos de las músicas que estudian, rasgo particular de nuestro campo de estudios. El baile y la canción bajo techo generarán luego la venta de entradas, el pago de derechos, el comercio de objetos –partituras y discos–, en suma, el desarrollo de industrias y de formas mediatizadas de consumo. Por consiguiente, serán estudiadas considerando tanto sus trazos musicales, literarios, coreográficos y productivos como las narrativas sociales que las conforman.
Contrapulso aparece en un momento en que el feminismo y los conglomerados LGTB+ participan plenamente de estas narrativas en la región. Es así como el primer número de la revista está dedicado a la escucha de la música popular latinoamericana desde estas narrativas de identidad. Interesa el modo en que la música popular reafirma, resiste o subierte las políticas sexuales hegemónicas, considerando letra, música, performance, discurso, visualidad, baile o producción.
La revista se inaugura con un número especial donde colaboran investigadores de la musicología, la historia y la semiótica social de Argentina, Ecuador, España y Brasil, en su mayoría expositores del III Congreso de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, ASEMPCh, “Género y sexualidades en música popular: prácticas, articulaciones, disputas” (Universidad Alberto Hurtado, enero 2019). De este modo, cinco de los seis artículos publicados son versiones extendidas de las ponencias presentadas, que fueron seleccionados por el Comité Editorial de la revista con la ayuda del referato ciego.
Junto con agradecer a quienes enviaron colaboraciones, a las personas que evaluaron externamente dichas colaboraciones, y al Comité Editorial Internacional por confiar en este proyecto, los invitamos a dialogar con estos artículos que estamos seguros los sorprenderán y les permitirá profundizar en un debate que alumbra con fuerza el presente. Las revistas académicas sobre música nacieron vinculadas a la música de tradición escrita, surgiendo más tarde algunas especializadas en períodos históricos y estilos particulares o en territorios específicos, a las que se sumaron revistas dedicadas a la música de tradición oral. El siguiente paso fue la aparición de revistas académicas sobre música popular o mediatizada, y sobre jazz, rock y derivados en particular. Contrapulso se suma a esta tendencia, pero juntando géneros con territorio, para enfocarse en la música popular de la vasta región de América Latina y El Caribe.
Publicada en Santiago de Chile, la misma ciudad que Revista Musical Chilena, la mas antigua revista musical en lengua hispana vigente, y con Popular Music, publicada por Cambridge University Press desde 1981, como principal referente internacional en este campo de estudios, Contrapulso se suma a Música Popular em Revista, publicada por UNICAMP en Campinas, Brasil, desde 2013, para dar cuenta de un rico universo de estudios.
Con una historicidad traceable hasta el siglo XVIII y antes, el baile y la canción practicadas bajo techo que conformarían lo que hoy entendemos por música popular urbana, vienen siendo estudiados por un conglomerado de investigadores provenientes de la (etno)musicología y de disciplinas de las humanidades y las ciencias sociales. Algunos de ellos también fanáticos de las músicas que estudian, rasgo particular de nuestro campo de estudios. El baile y la canción bajo techo generarán luego la venta de entradas, el pago de derechos, el comercio de objetos –partituras y discos–, en suma, el desarrollo de industrias y de formas mediatizadas de consumo. Por consiguiente, serán estudiadas considerando tanto sus trazos musicales, literarios, coreográficos y productivos como las narrativas sociales que las conforman.
Contrapulso aparece en un momento en que el feminismo y los conglomerados LGTB+ participan plenamente de estas narrativas en la región. Es así como el primer número de la revista está dedicado a la escucha de la música popular latinoamericana desde estas narrativas de identidad. Interesa el modo en que la música popular reafirma, resiste o subierte las políticas sexuales hegemónicas, considerando letra, música, performance, discurso, visualidad, baile o producción.
La revista se inaugura con un número especial donde colaboran investigadores de la musicología, la historia y la semiótica social de Argentina, Ecuador, España y Brasil, en su mayoría expositores del III Congreso de la Asociación Chilena de Estudios en Música Popular, ASEMPCh, “Género y sexualidades en música popular: prácticas, articulaciones, disputas” (Universidad Alberto Hurtado, enero 2019). De este modo, cinco de los seis artículos publicados son versiones extendidas de las ponencias presentadas, que fueron seleccionados por el Comité Editorial de la revista con la ayuda del referato ciego.
Junto con agradecer a quienes enviaron colaboraciones, a las personas que evaluaron externamente dichas colaboraciones, y al Comité Editorial Internacional por confiar en este proyecto, los invitamos a dialogar con estos artículos que estamos seguros los sorprenderán y les permitirá profundizar en un debate que alumbra con fuerza el presente.