Show simple item record

dc.creatorMelgar Wong, Francisco
dc.date2020-08-31
dc.date.accessioned2024-12-11T13:34:59Z
dc.date.available2024-12-11T13:34:59Z
dc.identifierhttps://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/article/view/39
dc.identifier10.53689/cp.v2i2.39
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/247078
dc.descriptionEstamos ante la primera investigación académica en abordar los antecedentes, la aparición y el desarrollo de la salsa en el Perú. Valiéndose de una perspectiva multidisciplinaria, sus autores explican cómo –a pesar de encontrarse en la periferia de los centros dominantes de producción– Perú logró convertirse en un espacio de difusión y creación salsera. En el libro se plantean tres objetivos. En primer lugar, sistematizar la información y ofrecer un recuento histórico que permita a futuros investigadores contar con una base documental que facilite sus pesquisas. Para ello se reúnen datos de producciones salseras nacionales y de visitas al Perú de salseros internacionales. En segundo lugar, ofrecer un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan abordar el estudio de la salsa. Para ello se combinan las observaciones de tipo musical con el contexto social en que se produce, distribuye y consume la música. En tercer lugar, sacar a la luz la relación entre los centros de producción salsera y una ciudad periférica de la industria musical como Lima. Para ello, se trasciende el paradigma de lo nacional y se plantea un acercamiento, desde el Perú, a un fenómeno que abarca a América Latina en su conjunto.Continuar leyendo https://ide.pucp.edu.pe/es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Alberto Hurtadoes-ES
dc.relationhttps://contrapulso.uahurtado.cl/index.php/cp/article/view/39/32
dc.rightsDerechos de autor 2020 Contrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música populares-ES
dc.sourceContrapulso - Journal of Latin American Popular Music Studies; Vol 2 No 2 (2020): Contrapulso; 100-103en-US
dc.sourceContrapulso - Revista latinoamericana de estudios en música popular; Vol. 2 Núm. 2 (2020): Contrapulso; 100-103es-ES
dc.sourceContrapulso; v. 2 n. 2 (2020): Contrapulso; 100-103pt-BR
dc.source2452-5545
dc.titleJesús Cosamalón y José Carlos Rojas. 2020. “¡Qué cosa tan linda!” Una introducción al estudio de la salsa en el Perú. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 174 pp.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record