Collaborators
Colaboradores;
Colaboradores
Author
Contrapulso
Abstract
Juan Carlos Ramírez Figueroa cursa el Magister en Arte, Pensamiento y Cultura Latinoamericanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Es periodista y diplomado en Redes Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, investigador y consultor digital independiente. Desde 2003 se ha desempeñado en medios como los diarios El Sur y Crónica de Concepción, La Estrella de Valparaíso, suplemento Ku de Medios Regionales, La Nación Domingo y The Clinic; las revistas Paula, Rockaxis y Capital; las radios Uno y Rock & Pop; y el canal Vía X. Ha sido crítico de pop-rock en Emol y Artes y Letras de El Mercurio, Editor de Cultura de La Segunda y fundador de LuchaLibro.cl. Obtuvo las becas Creación Literaria del Ministerio de Cultura de Chile (2017) y de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (2019). Es autor de Crash! Boom! Bang! Una teoría sobre la muerte del rock (2016). Actualmente es corresponsal en Chile del diario argentino Página/12 y creador del podcast Crash! Boom! Bang!: Conversando los (no) futuros tras la pandemia. Candelaria María Luque es Profesora en Historia por la Universidad Nacional de Luján (Argentina) y Maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su investigación de maestría abordó la experiencia del exilio de los músicos argentinos en México entre 1974 y 1983. Como docente, se ha desempeñado en nivel medio superior y ha coordinado investigaciones sobre historia reciente y memoria. Ha realizado seminarios sobre estética, filosofía y arte, y apreciación cinematográfica. Su más reciente publicación es “La clase en la calle: los docentes argentinos y la lucha por la defensa del salario” en Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales (2, 7-12/2017. Actualmente, se encuentra investigando sobre el exilio de músicos chilenos y uruguayos en México durante la década del setenta y ochenta. Josefina Lewin Velasco es Licenciada en Historia (2017) y en Estética (2020) por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado como ayudante de cátedra de los cursos “Historia de Chile Contemporáneo” (UC) y “Música Popular en América Latina” (UC-UAH) y actualmente asiste al profesor Jorge Rojas en el proyecto FONDECYT “La experiencia del Partido Comunista en la oposición durante el gobierno de Gabriel González Videla, 1947-1952.” Sus investigaciones recientes exploran las relaciones entre arte y política en el escenario chileno del siglo XX, aunque ha publicado sobre temáticas diversas vinculadas a la historia del arte y la cultura visual. Otras de sus áreas de interés en investigación son los estudios de la recepción de los textos y las imágenes y el análisis de los discursos sociales del arte.Alejandro Gana Núñez es Sociólogo por la Universidad de Chile y Master en Desarrollo Urbano de la Universidad IUAV de Venecia, Italia. Es investigador en temas de historia urbana, patrimonio inmaterial y expresiones culturales festivas. Ha participado en investigaciones sobre transformaciones urbanas y culturales en barrios centrales aplicando metodologías de investigación social y herramientas geomáticas, e incorporando además una perspectiva histórica. Ha realizado también docencia en investigación social y sociología urbana. Fue director y autor de la agrupación musical-teatral y carnavalesca Murga Kiltra entre 2015 y 2020, y coordinador del evento Carnaval de Coplas en 2019. En el marco de su trabajo de investigación sobre el carnaval en Valparaíso realizó la exposición visual “Carnavales históricos en Valparaíso”, y es coordinador del Congreso de Carnaval desde 2019, donde ha presentado las ponencias: “Carnaval y murga a principios del siglo XX en Valparaíso” (2019) y “La murga como herramienta de expresión oral carnavalesca” (2020).Nelson Rodríguez Vega cursa el Doctorado en Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y es becario de doctorado de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. Es Magíster en Artes mención Musicología por la Universidad de Chile; profesor de Música y Licenciado en Educación por la Universidad de Concepción de Chile; y Diplomado en Estética y Filosofía por la P. Universidad Católica de Chile. Su línea de investigación se enfoca en el estudio del rap/hip-hop chileno. También se interesa por el desarrollo de escenas de música extranjera durante el período de la dictadura militar en Chile, las prácticas y recepción de la música adolescente-juvenil, como también el despliegue de las denominadas músicas urbanas. Es miembro de la Sociedad Chilena de Musicología (SChM), de la Rama Latinoamericana de la Asociación Internacional para el Estudio de la Música Popular (IASPM-AL), e integra el grupo de estudio etnomusicológico ICTM-Chile.Humberto Junqueira é bacharel em música pela Universidade do Estado de Minas Gerais, mestre em música pela Universidade Federal de Minas Gerais e doutorando em cotutela de tese pela École des Hautes Études em Sciences Sociales (Paris) e Universidade Federal de Minas Gerais. Atuou como professor na Fundação de Educação Artística em Belo Horizonte (2007-2015), na Universidade Federal de Ouro Preto (2009-2011 e 2016-2018) e Universidade do Estado de Minas Gerais (2012- 2015). Ministrou palestras e oficinas dedicadas a públicos diversos. Como músico realizou concertos, recitais e shows no Brasil e no exterior. Possui textos publicados em anais de eventos e revistas da área de música, e seus principais temas de interesse são: estética, música popular, etnomusicologia e performance. Elia Romera-Figueroa cursa un doctorado en la Universidad de Duke, y es becaria del Instituto de Ética Kenan y del Instituto de Humanidades John Hope Franklin –donde es miembro del Laboratorio de Movimientos Sociales dirigido por Michael Hardt y Sandro Mezzadra–. Su tesis doctoral propone ampliar los estudios de la canción de autor/a, desde los estudios de género y los estudios de sonido. Recientemente, ha publicado en Status Quaestionis un artículo sobre posmemoria en la música contemporánea, “Voiced Postmemories: Rozalén’s ‘Justo’ as a Case Study of Singing, Performing and Experiencing Reparation in Spain” (2020). También ha escrito un capítulo titulado “Voces de mujeres en el largo 68: Cantautoras y represión estudiantil en Chile y España” en el libro Devenires de un acontecimiento: Mayo del 68 cincuenta años después (Editorial Cenaltes). Manoel R. C. Martins. Licenciado em História pela Universidade Estadual Júlio de Mesquita Filho, UNESP (2018). Atualmente é Mestrando em História pela Universidade Federal de São Paulo, UNIFESP. Tem interesse nas áreas de história cultural, história da cultura brasileira, sociologia marxista, história da historiografia, com enfoque nos seguintes temas: realidade brasileira, música popular, indústria fonográfica, rádio e imprensa. Trabalha como conselheiro no corpo editorial da Revista Hydra da UNIFESP e professor de Ciências Sociais na Faculdade Eduvale de Avaré.Francisco Melgar Wong es Licenciado en Filosofía y estudiante de la Maestría en Musicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Desarrolla su tesis sobre la construcción de lo punk en el discurso historiográfico sobre el grupo peruano de rock Los Saicos, cuyo proyecto fue ganador del Fondo para Investigación PAIP 2019, otorgado por la PUCP para el desarrollo y sustentación de tesis de maestría. Ha trabajado como periodista y crítico musical para el diario El Comercio y diversas revistas peruanas. Actualmente termina un libro sobre los 50 discos esenciales del rock peruano para la editorial Penguin Random House.Luis Pérez Valero es compositor, musicólogo, director de orquesta, docente y productor musical y doctorando en música por la Pontificia Universidad Católica Argentina. Posee un máster universitario en música española e hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid (2012), un magíster en música por la Universidad Simón Bolívar (2009) y una licenciatura en música, mención composición por IUDEM-UNEARTE (2005). Como investigador ha publicado los libros Producción musical. Pedagogía e investigación en artes (UArtes Ediciones, 2020) y El discurso tropical. Industrias culturales y producción musical (UArtes Ediciones, 2018), así como artículos en diversas revistas arbitradas. Como compositor su obra es publicada y distribuida por la editorial estadounidense Cayambis Music Press. Actualmente es docente e investigador de la Universidad de las Artes del Ecuador en Guayaquil.
Este número fue arbitrado por Adalberto Paranhos, Agustín Ruiz, Alcor Pickett, Angélica Adorni, Aníbal Fuentealba, David Spener, Deise L. Oliveira Montardo, Diosnio Machado Neto, Edmundo Mendes, Egberto Bermúdez, Ignacia Cortés, Jaime Camilo Ramírez, Javier Rodríguez, Josh Brown, Karen Donoso, Lucio Carnicer, Paulo Paranhos, Pedro Mendonça, Renato Borges, Rodrigo Arrey, Sergio de los Santos y Simón Palominos.