Ultrasonic Evaluation of the Thyrohyoid Approximation Percentage as Support for Clinical Swallowing Assessment in Decannulation of a Tracheostomized Patient: A Case Report
Evaluación ecográfica del porcentaje de aproximación tirohioidea como apoyo a la evaluación clínica de la deglución en la decanulación de una persona con traqueostomía: Un reporte de caso
Author
Lecaros-Moreno, Matías
Morales-Zepeda, David
Tobar-Fredes, Rodrigo
Abstract
Decannulation is crucial in the rehabilitation of tracheostomized patients, and its success depends on an interdisciplinary and rigorous assessment of airway patency, respiratory parameters, and secretion swallowing safety. However, clinical evaluation of swallowing, while essential, remains a subjective procedure that is highly dependent on the clinician’s experience. This case report explores the usefulness of ultrasound as a complementary tool that can enhance the objectivity of clinical evaluation. We present the case of a man with a tracheostomy and prolonged mechanical ventilation. After meeting the respiratory criteria for decannulation, the clinical evaluation of swallowing suggested a possible restriction in hyolaryngeal mobility. To objectively quantify this disturbance, ultrasound was employed, and the findings were later confirmed through an endoscopic swallowing evaluation. The results revealed that ultrasound enabled the objective measurement of hyolaryngeal excursion, identifying an impairment in its movement. This was quantified by calculating the percentage of change in the approximation between the thyroid cartilage and the hyoid bone compared to their resting positions. In conclusion, ultrasound appears to be a promising tool to complement the clinical evaluation of swallowing in individuals with a tracheostomy, allowing for objective measurement of hyolaryngeal function, particularly when conventional instrumental evaluations (videofluoroscopy or endoscopy) are not feasible. Clinicians are encouraged to share their experiences with the use of ultrasound to enhance knowledge in this and other clinical contexts. La decanulación es crucial en la rehabilitación de personas con traqueostomía, y su éxito depende de una evaluación interdisciplinaria y rigurosa de la permeabilidad de la vía aérea, los parámetros respiratorios y la seguridad en la deglución de secreciones. No obstante, la evaluación clínica de la deglución, aunque esencial, sigue siendo un procedimiento subjetivo, altamente dependiente de la experiencia del clínico. Este reporte explora la utilidad del ultrasonido como herramienta complementaria a la evaluación clínica, incrementando su objetividad. Se presenta el caso de un hombre con traqueostomía y ventilación mecánica prolongada. Tras cumplir con los criterios respiratorios para proceder con la decanulación, la evaluación clínica de la deglución sugirió una posible restricción en la movilidad hiolaríngea. Para cuantificar objetivamente esta alteración, se utilizó ultrasonido, confirmando posteriormente los hallazgos mediante una evaluación endoscópica de la deglución. Los resultados mostraron que el ultrasonido permitió medir objetivamente la excursión hiolaríngea, identificando una alteración en su movimiento. Esta se cuantificó calculando el porcentaje de cambio en la aproximación entre el cartílago tiroides y el hueso hioides en comparación con sus posiciones en reposo. En conclusión, el ultrasonido surge como una herramienta prometedora para complementar la evaluación clínica de la deglución en personas con traqueostomía, permitiendo la objetivación de la función hiolaríngea, especialmente cuando las evaluaciones instrumentales convencionales (videofluoroscopía o endoscopía) no son factibles. Se anima a los clínicos a compartir sus experiencias con el uso del ultrasonido para enriquecer el conocimiento en este y otros contextos clínicos.