Show simple item record

dc.creatorMeneses, Carlos
dc.date1995-10-31
dc.date.accessioned2025-01-22T12:37:31Z
dc.date.available2025-01-22T12:37:31Z
dc.identifierhttps://revistaalpha.ulagos.cl/index.php/alpha/article/view/3605
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/247915
dc.descriptionCuando Jose María Arguedas irrumpe en el mundo literario peruano, en 1935, con el relato Agua, es aceptado como un escritor más que enfoca, como ya lo habían hecho otros antes que él, la sierra y sus habitantes. Tal vez, hasta se le llegó a considerar un narrador folklórico, en el más grave sentido del término. Y similar consideración se mantuvo a lo largo de los años treinta y buena parte de los cuarenta. Los calificativos y los conceptos fueron variando muy lentamente y bien se podría decir que solamente a partir de la publicación de Los ríos profundos se cambia radicalmente de opinión y se le comienza a considerar, más que como un escritor indigenista, como a un verdadero escrito indígena.es-ES
dc.publisherDepartamento de Humanidades y Arte. Universidad de los Lagos.es-ES
dc.rightsDerechos de autor 1995 Carlos Meneseses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0es-ES
dc.sourceALPHA: Revista de Artes, Letras y Filosofía; N°11 Volumen I 1995; 149-157es-ES
dc.source0718-2201
dc.source0716-4254
dc.titleArguedas, la infancia como clavees-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeComunicación brevees-ES
dc.typePeer-reviewed Articleen-US


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record