Show simple item record

dc.creatorHauck,Laura
dc.creatorMoreira-Muñoz,Andrés
dc.creatorNezadal,Werner
dc.date2016-12-01
dc.date2020-06-09T15:24:38Z
dc.date2020-06-09T15:24:38Z
dc.date.accessioned2025-03-12T15:07:48Z
dc.date.available2025-03-12T15:07:48Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432016000200206
dc.identifierhttps://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/29831
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/248461
dc.descriptionRESUMEN Los ecosistemas mediterráneos, entre los que se cuenta la zona central de Chile, se consideran globalmente entre los más afectados por las invasiones biológicas. Si bien no todas las especies de plantas exóticas se pueden considerar invasoras, en ellas se encuentra el potencial de invasibilidad que eventualmente puede significar cambios sustanciales en la composición de los ecosistemas y las relaciones entre sus especies. Ello es especialmente crítico en espacios protegidos en los cuales se pretende asegurar la conservación presente y futura de las poblaciones de especies nativas y endémicas. En esta investigación se estudió la presencia de plantas exóticas ruderales en los márgenes de los senderos del Parque Nacional La Campana, con el método de transectos. Las familias mejor representadas en la flora exótica ruderal del Parque son Poaceae, Asteraceae y Fabaceae. En cuanto a su forma de vida, el 71% corresponde a terófitos. La gran mayoría (92,7%) es de origen euroasiático-norafricano. Al examinar la presencia de las plantas exóticas ruderales en las diferentes unidades de vegetación se obtiene que el Puyal con suculentas es la unidad más afectada. En cambio, las unidades a mayor altitud como el Bosque caducifolio y el Matorral altoandino son las que muestran una menor presencia de especies introducidas. Hay dos factores que parecen ejercer una influencia importante en el grado de invasibilidad: la cantidad de luz disponible y la altitud a la que se encuentra la unidad de vegetación. Para poder evaluar la tasa de expansión y los posibles efectos sobre las especies nativas y el ecosistema del PN La Campana, conviene diseñar un plan de monitoreo, sobre todo de las especies que están más difundidas en el Parque y que aparecen sistemáticamente en los muestreos en distintos tipos de vegetación.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción
dc.relation10.4067/S0717-66432016000200206
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceGayana. Botánica v.73 n.2 2016
dc.subjectPlantas exóticas
dc.subjectbiogeografía de invasiones
dc.subjectecosistema mediterráneo
dc.subjectamenazas a la biodiversidad
dc.titleLa flora exótica ruderal del Parque Nacional La Campana, Región de Valparaíso, Chile central
dc.typeArtículo de revista


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record