Show simple item record

dc.creatorRisso FeRRand, Martín
dc.date2025-01-20
dc.date.accessioned2025-05-08T19:08:23Z
dc.date.available2025-05-08T19:08:23Z
dc.identifierhttps://estudiosconstitucionales.utalca.cl/index.php/home/article/view/170
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/252763
dc.descriptionLa relación entre el derecho a la salud y a recibir una asistencia médica adecuada siempre ha sido un problema. No hay duda en cuanto a la existencia del derecho, pero hay disposiciones, como el artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), que relativizan el alcance de las obligaciones del Estado en esta materia. En general se afirma que no es posible satisfacer este derecho en forma completa. Con este punto de partida, se explora la regulación internacional de la salud, para pasar luego al estudio de la Constitución uruguaya y del seguro médico existente. En definitiva, para el caso en estudio, se cuestiona la mesura del artículo 26 y se concluye en que el Estado debe hacerse cargo de los medicamentos cuando el individuo no pueda afrontar su costo.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEstudios constitucionaleses-ES
dc.relationhttps://estudiosconstitucionales.utalca.cl/index.php/home/article/view/170/61
dc.rightsDerechos de autor 2025 Estudios Constitucionaleses-ES
dc.sourceEstudios Constitucionales; Vol. 22 Núm. 1 (2024)es-ES
dc.source0718-5200
dc.subjectDerecho a la saludes-ES
dc.subjectprincipio de igualdades-ES
dc.subjectobligaciones del Estado en materia de saludes-ES
dc.titleSalud, medicamentos de alto costo, derechos humanos y la Constitución Uruguayaes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record