Information and Knowledge Management based on the use of Technologies in Social Work: Challenges to training from the perspective of professional experiences in the south of Chile
Gestión de Información y Conocimiento a partir del uso de Tecnologías en Trabajo Social: Desafíos para la formación desde experiencias profesionales situadas en el sur de Chile
Author
Guarda-Cerón, Dina
Binimelis-Espinoza, Helder
Vivero-Arriagada, Luis
Full text
http://revistas.uach.cl/index.php/estped/article/view/770910.4067/S0718-07052024000200069
Abstract
This work addresses the experiences of Social Workers graduated from the Universidad Católica de Temuco, southern Chile, in terms of the management of information and knowledge through the use of technologies in their professional practice. The research consists of a critical review of the competencies model and the production of disciplinary knowledge inserted within a neo-liberal context that conditions and compromises the professional practice of this discipline. In methodological terms the approach was exploratory and critical, gathering in-depth information though interviews and placing emphasis on the tensions provoked by the use of technologies associated with the generation of knowledge on the Social Work profession. The results evidence the ethical-political challenges that the overvaluation of institutional and social policies incorporating digital management systems pose to the professional practice. The solution proposed for training purposes is to strengthen the ethics of information and knowledge management through ITC, and to develop a critical and situated understanding that will make it possible to value and enhance dialogue between different types of knowledge in Social Work intervention and research processes. En este artículo se abordan las experiencias de Trabajadores Sociales egresados de la Universidad Católica de Temuco, sur de Chile, en torno al manejo de la información y gestión de conocimiento, mediados por el uso de tecnologías en sus desempeños profesionales. La investigación se orienta desde una revisión crítica del modelo por competencias y la producción de conocimiento disciplinar inscritas en un contexto neoliberal que condiciona y precariza el ejercicio profesional. En términos metodológicos el enfoque fue exploratorio y crítico, a través de entrevistas en profundidad, enfatizando en las tensiones que emergen para la disciplina y profesión el uso de tecnologías asociadas a la generación de conocimiento. Los resultados dan cuenta de los desafíos ético político que significan para la acción profesional la sobrevaloración institucional y de las políticas sociales en la incorporación de sistemas de gestión digitales. Se proponen para los procesos formativos, el fortalecimiento de la ética en la gestión de información y conocimiento mediada por TIC, así como el desarrollo de una comprensión crítica y situada que permita la valoración de diversos conocimientos y el diálogo de saberes en los procesos de intervención e investigación en Trabajo Social.