Subjectivity and Objectification Relationships in Tension at the Design Project
Subjetividad y objetivación, relaciones en tensión en el proyecto de diseño
Author
Mesa-Betancur, Alejandro
Valencia-Barrera, Manuela
Charry-Castañeda, Sara Pamela
Vélez Santamaría, David
Abstract
This article presents the results of a research study on pedagogy in the project disciplines. The phenomenon, the project activity, was situated in undergraduate Industrial Design studios, with the aim of analyzing how subjectivity affects the project processes of designers in training and what its contribution is to the creative act within the framework of the intersubjective actions that these processes demand. The methodology is based on a compilation of methods associated with Socio-phenomenology, with a particular focus on the social theory of Peter L. Berger and Thomas Luckman, which were contrasted with validation methods and results of previous research that showed how designers in training acquire the knowledge necessary to develop their design projects and how this enters into a dialectical relationship with their subjective knowledge. In the confirmatory phase of this project, tensions between subjectivity-objectification and knowledge-knowing emerged preliminarily, linked to the interpersonal relationships that arise during the design process. Finally, both the presence of students’ subjectivity during the design process and the emergence of an awareness of the need to objectify the project and its products were evident. The results of this research provide insight into how subjectivity contributes to or hinders the creative act and the possibilities for objectification during the design process. Este artículo presenta los resultados de una investigación relativa a la pedagogía en las disciplinas proyectuales. Se situó el fenómeno, la actividad proyectual, en talleres de un pregrado de Diseño Industrial, con el objetivo de analizar cómo la subjetividad afecta los procesos proyectuales de los diseñadores en formación y cuál es su aporte al acto creativo en el marco de las acciones intersubjetivas que dichos procesos demandan. La metodología deriva de una compilación de métodos asociados a la sociofenomenología, con especial enfoque en la teoría social de Peter L. Berger y Thomas Luckmann, que se contrastaron con métodos de validación y resultados de investigaciones anteriores en las que se evidenció la manera en que los proyectistas en formación adquieren el saber necesario para desarrollar sus proyectos de diseño y cómo este entra en una relación dialéctica con su conocimiento subjetivo. En la fase confirmatoria de este proyecto emergieron preliminarmente tensiones subjetividad-objetivación y conocimiento-saber vinculadas con las relaciones interpersonales que se dan durante el proceso proyectual. Finalmente, se evidenció tanto la presencia de la subjetividad de los estudiantes durante la proyectación como la emergencia de una consciencia sobre la necesidad de objetivar el proyecto y sus productos. Los resultados de esta investigación permiten comprender cómo la subjetividad aporta o entorpece el acto creativo y cuáles son las posibilidades de objetivación durante el proceso de diseño.