Show simple item record

dc.creatorHernandez, Biviana
dc.date2025-06-26
dc.date.accessioned2025-10-07T19:21:14Z
dc.date.available2025-10-07T19:21:14Z
dc.identifierhttps://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70727
dc.identifier.urihttps://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/255759
dc.descriptionSi, de acuerdo con Mario Montalbetti, en el poema “lo que se dice / está desfasado / de lo que se ve” (118), esto implicaría un “desfase entre lo que se dice / y lo que no se ve” (119). El aserto del escritor y lingüista peruano me lleva a pensar en la écfrasis como un tropo literario que dice lo que no se ve en una imagen, pues, por más que un texto visual actúe de fuente o modelo para la escritura o reescritura de un poema, este activará resonancias que escapan de la literalidad de la imagen, y en ese desfase producirá una lectura/mirada otra acerca de aquella.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ES
dc.relationhttps://revistaliteratura.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/70727/79466
dc.rightsDerechos de autor 2025 Revista Chilena de Literaturaes-ES
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es-ES
dc.sourceRevista Chilena de Literatura; No. 111 (2025): Mayo; 393-411en-US
dc.sourceRevista Chilena de Literatura; Núm. 111 (2025): Mayo; 393-411es-ES
dc.sourceRevista Chilena de Literatura; n. 111 (2025): Mayo; 393-411pt-BR
dc.source0718-2295
dc.source0048-7651
dc.titleEl grito de Munch en versos latinoamericanoses-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record