dc.creator | Lavaund, Jean-Pierre | |
dc.creator | Lestage, Francoise | |
dc.date | 2006-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-15T13:29:08Z | |
dc.date.available | 2019-04-15T13:29:08Z | |
dc.identifier | https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/16986 | |
dc.identifier | 10.5354/rp.v47i0.16986 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/31792 | |
dc.description | Durante la colonización española, el término "indio" designaba a los habitantes precolombinos de las Américas que pagaban el tributo. En la actualidad, demógrafos y empadronadores contabilizan a los indios en base a los grupos étnicos (maya, mapuche, quechua) y a marcadores culturales fluctuantes. Paralelamente, en los escenarios políticos nacionales e internacionales, los indígenas son cada vez más numerosos. En concordancia con las preocupaciones contemporáneas, hablan de clase, cultura, ecología o desarrollo sostenible. Utilizan tecnologías de punta, en particular los medios de comunicación electrónicos. La mayoría vive, trabaja y se moviliza en colaboración con las ONGs, asociaciones variadas, y "mestizos" de todos los orígenes geográficos y nacionales. | es-ES |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Chile. Instituto de Asuntos Públicos | es-ES |
dc.relation | https://revistapolitica.uchile.cl/index.php/RP/article/view/16986/17713 | |
dc.source | Política. Revista de Ciencia Política; Vol. 47 (2006): Presidentes y Congresos en Latinoamérica; pp. 149/169 | es-ES |
dc.source | 0716-1077 | |
dc.source | 0716-1077 | |
dc.title | El indianismo en la América hispánica. Una nebulosa política equívoca | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |