DYNAMIC HYPERINFLATION IN CHRONIC OBSTRUCTIVE PULMONARY DISEASES: FUNCTIONAL AND CLINICAL IMPLICATIONS
Hiperinflación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica: Importancia funcional y clínica
Author
LISBOA B., CARMEN
BORZONE T., GISELLA
DÍAZ P., ORLANDO
Abstract
It is known that different bronchodilator drugs are capable of alleviating dyspnea without a significant improvement in FEV1 in patients with severe COPD. It has been only in the last few years that the mechanisms underlying this effect are becoming understood. Dynamic pulmonary hyperinflation that develops as a consequence of expiratory flow limitation at rest impairs the mechanics of the respiratory system and inspiratory muscle function in these patients. Changes in the level of pulmonary hyperinflation can be evaluated using spirometry, by measuring changes in inspiratory and/or vital capacity. These parameters increase more often and to a larger extent than FEV1 with the use of bronchodilators. Unlike what happens with FEV1, the degree of hyperinflation correlates with dyspnea and exercise tolerance. Maximal exercise capacity inversely correlates with the reduction in inspiratory capacity. Bronchodilator drugs, by decreasing dynamic hyperinflation, alleviate dyspnea even without a change in FEV1. Other interventions capable of reducing dynamic pulmonary hyperinflation are: lung volume reduction surgery, oxygen administration and non-invasive mechanical ventilation. We review the mechanisms underlying the effects of these interventions Si bien es un hecho conocido que distintas drogas broncodilatadoras son capaces de producir alivio de la disnea en ausencia de mejoría significativa del VEF1 en pacientes con EPOC avanzada, sólo en los últimos años se ha avanzado en el conocimiento de los mecanismos por los cuales esto ocurre. La hiperinflación pulmonar dinámica (HPD) que se produce como consecuencia de la limitación del flujo espiratorio (LFE) en reposo, altera gravemente la mecánica del aparato respiratorio y el funcionamiento de los músculos inspiratorios en pacientes con EPOC avanzada. Los broncodilatadores, al disminuir la HPD producen alivio de la disnea, aún sin mejoría del VEF1. Los cambios en el grado de HPD pueden evaluarse con la espirometría, a través de los cambios de la capacidad inspiratoria o de la capacidad vital, parámetros que aumentan en mayor grado y más frecuentemente que el VEF1. A diferencia de lo que ocurre con el VEF1, la magnitud de la HPD se relaciona con el grado de disnea y de intolerancia al ejercicio. Es así, como la disminución de la máxima capacidad de ejercicio se relaciona con la reducción de la capacidad inspiratoria en estos pacientes. Otras intervenciones capaces de disminuir la HPD y producir alivio de la disnea con mejoría de la tolerancia al ejercicio son: la cirugía de reducción de volumen pulmonar, la administración de oxígeno y la ventilación mecánica no invasiva. Se analizan los mecanismos por los cuales estas intervenciones actúan mejorando los síntomas de estos pacientes