Show simple item record

dc.contributores-ES
dc.creatorFonseca Sosa, Fernando Karel
dc.creatorLorenzo Mestril, Andres
dc.creatorRey Valles, Yaima Susana
dc.creatorLlopiz Labrada, Rolando
dc.date2019-01-09
dc.date.accessioned2019-04-16T15:17:57Z
dc.date.available2019-04-16T15:17:57Z
dc.identifierhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/160
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/42069
dc.descriptionObjetivo: Evaluar la asociación entre algunos factores de riesgo y la hernia inguinal recurrente en el adulto mayor. Materiales y método: Se realizó un estudio, analítico, de casos y controles en el decenio 2002-2011 en el Hospital “Celia Sánchez Manduley”, de Manzanillo, Cuba. Se realizó inicialmente un análisis univariado, los factores que resultaron estadísticamente significativos en este último fueron escogidos para el análisis multivariado posterior. Resultados: En el análisis univariado se asociaron 11 variables a la recurrencia herniaria inguinal, excepto la Diabetes mellitus (p=0,051). En el análisis multivariado se obtuvo un modelo más ajustado con las siguientes variables: demora mayor o igual a 3 años para la primera reparación (p=0,00), cirugía urgente (p=0,00) y deslizamiento de la hernia primaria (p=0,00). Discusión: La demora en la cirugía implica que el paciente sea cada día más añoso y la hernia más compleja, aumentando el riesgo de padecer enfermedades crónicas que agravan el pronóstico dando lugar a la recurrencia herniaria. Por otro lado, los riesgos que implica llevar a cabo la cirugía en la hernia inguinal complicada: aumento del tiempo quirúrgico, edema y tumefacción del complejo músculo-fascio-aponeurótico, así como por el riesgo de infección del sitio operatorio. En las hernias inguinales deslizadas las recidivas son más frecuentes, debiéndose probablemente al alto grado de complejidad desde el punto de vista de su reparación. Conclusión: La demora mayor o igual a 3 años para la primera reparación, la cirugía urgente y el deslizamiento de la hernia primaria se asociaron significativamente a la hernia inguinal recurrente en el adulto mayor.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Chilena de Cirugíaes-ES
dc.relationhttps://www.revistacirugia.cl/index.php/revistacirugia/article/view/160/190
dc.rightsCopyright (c) 2019 Fernando Karel Fonseca Sosa, Andres Lorenzo Mestril, Yaima Susana Rey Valles, Rolando Llopiz Labradaes-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0es-ES
dc.sourceRevista de Cirugía; Vol. 71, Núm. 1 (2019)es-ES
dc.sourceRevista de Cirugia; Vol. 71, Núm. 1 (2019)en-US
dc.source2452-4549
dc.source2452-4557
dc.subjecthernia inguinal; recurrencia; factores asociados.es-ES
dc.titleFactores de riesgo asociados a la hernia inguinal recurrente en el adulto mayor.es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeen-US
dc.typees-ES
dc.typeArticulo Originales-ES


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record