• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Magallania
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Magallania
  • View Item

CULTIVANDO UN JARDÍN DE NOMBRES EN LOS BOSQUES EN MINIATURA DEL CABO DE HORNOS: EXTENSIÓN DE LA CONSERVACIÓN BIOCULTURAL Y LA ÉTICA A SERES VIVOS POCO PERCIBIDOS

Author
Lewis, Lily

Gottschalk-Druschke, Caroline

Saldías, Camila

Mackenzie, Roy

Malebrán, Javiera

Goffinet, Bernardo

Rozzi, Ricardo

Full text
http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1043
Abstract
Las briófitas (musgos, hepáticas y antocerotes) y los líquenes han sido subvalorados en los programas de conservación y educación ambiental, y por la cultura moderna en general. Tanto es así, que la mayoría de las briofitas y líquenes carecen de un nombre común. Aquí presentamos una nueva metodología y actividad para fomentar una comprensión ecológica de la biodiversidad, como también de la conservación y la ética biocultural, que incluya a seres vivos pequeños y poco percibidos; tales como las briófitas. Si algo no tiene nombre, entonces no existe en el ámbito cultural. Si algo se nombra, entonces sí existe en la esfera cultural; además, su existencia queda decisivamente influida por su nombre. En el extremo sur del continente americano, la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos de la UNESCO en Chile protege un “hotspot” o centro mundial de diversidad de briofitas. Aquí el equipo de investigación en el Parque Etnobotánico Omora ha desarrollado una innovadora actividad educativa y de ecoturismo para apreciar las briofitas: Cultivando un Jardín de Nombres. Esta actividad se ha desarrollado bajo la aproximación metodológica de la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC), que anima a estudiantes y visitantes a observar y apreciar tanto biofísica como culturalmente (incluyendo la dimensión simbólico-lingüística) la existencia de las briófitas y líquenes, sus hábitos de vida y sus hábitats. Los participantes son invitados a observar, dibujar y crear nombres para las briofitas y líquenes utilizando: (i) una lupa de mano para amplificar las características biofísicas de las plantas pequeñas y (ii) los lentes conceptuales de la ética biocultural para amplificar la comprensión acerca de cómo interpretar y respetar el mundo natural. A través de esta actividad, los participantes se conectan a seres vivos que eran antes poco percibidos y comienzan a visualizar, valorar y cuidar una realidad biofísica y cultural que es diversa, hermosa, y cumple funciones ecológicas que son esenciales para la integridad de los ecosistemas y el bienestar humano. Cultivando un Jardín de Nombres promueve un cambio de perspectiva científica y ética para incluir a grupos de seres vivos poco percibidos en las metas de conservación y educación ambiental.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB