• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Magallania
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Magallanes
  • Magallania
  • View Item

ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE FILOSOFÍA AMBIENTAL DE CAMPO EN EL PARQUE ETNOBOTÁNICO OMORA, RESERVA DE LA BIOSFERA CABO DE HORNOS, CHILE

Author
Malebrán, Javiera

Rozzi, Ricardo

Full text
http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/1048
Abstract
 Uno de los causantes del cambio socio-ambiental global es la creciente tasa de urbanización mundial, con más de la mitad de la población habitando en ambientes urbanos. La concentración de la población en las urbes genera una desconexión entre la sociedad y los ambientes naturales y un desconocimiento de la diversidad biocultural asociada a ellos. Esta desconexión fomenta procesos de homogeneización biocultural alrededor del mundo. En el Parque Omora, el sitio más austral de la Red Chilena de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo, se ha desarrollado una aproximación metodológica que a través de prácticas de investigación, educación y conservación intenta remediar esta desconexión y falta de empatía: la Filosofía Ambiental de Campo (FILAC). Esta metodología procura fomentar un sentimiento de preocupación, cuidado y protección de la diversidad biocultural y revertir la tendencia global hacia una homogeneización biocultural. Este trabajo se centra en el curso internacional FILAC que se realiza anualmente en el Parque Omora. Se examinan los cursos ofrecidos el 2015, 2016, 2017 y 2018. Los participantes, provenientes de distintas regiones del mundo y distintas disciplinas, se sumergen en un ambiente académico, natural, social e institucional donde los participantes viven experiencias interculturales e interdisciplinarios que promueven y orientan una transformación en los modos de observar, comprender y valorar la diversidad biocultural, aprendiendo y aprehendiendo distintos y nuevos puntos de vista. Los participantes recuperaron prácticas esenciales para los naturalistas y lograron integrar las dimensiones biofísicas y culturales implicadas en el trabajo de investigación, educación y conservación biocultural. Esta integración considera tanto puntos de vista de las ciencias, la filosofía y las artes, como los propios ámbitos de estudio y áreas de desarrollo profesional y personal de cada participante. Se discute el potencial de aplicación de cursos de campo similares en otros sitios de estudios socio-ecológicos a largo plazo y áreas de conservación en el mundo, y cómo estos sitios podrían aportar a una reconexión de los estudiantes y otros grupos sociales con la diversidad biocultural de sus regiones.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB