Show simple item record

dc.creatorLira Olmo, Roberto
dc.date2003-01-31
dc.date.accessioned2019-04-17T20:10:07Z
dc.date.available2019-04-17T20:10:07Z
dc.identifierhttp://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/571
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/48053
dc.descriptionLas tradicionales funciones que debe cumplir la ciudad son habitar, trabajar y circular. De éstas, la última reviste una connotación especial, pues, al contrario de las otras, no tiene un asentamiento que de por sí transforme la ciudad. Más bien, circular tiene una dimensión temporal que nos afecta cuando lo necesitamos. Efectivamente, la disposición y localización de la vivienda crea la ciudad formal, crea lugares donde nos desarrollamos como personas, donde socializamos. La localización de los lugares de trabajo afecta su entorno –con mejores o peores efectos sobre éste- y los desplazamientos desde los lugares de habitación. Pero el transporte, aunque indudablemente afecta ese entorno, lo hace en la medida en que ocurre, no permanentemente. El transporte es como la urdimbre de la ciudad: teje hilos por los cuales se desplazan las personas para realizar las demandas que hacen a la ciudad.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad del Bío-Bío, Chilees-ES
dc.relationhttp://revistas.ubiobio.cl/index.php/RU/article/view/571/534
dc.sourceUrbano; V.6, N.7 (Enero 2003): TRANSPORTE URBANO; 1es-ES
dc.source0718-3607
dc.source0717-3997
dc.titleEditoriales-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record