Comunidades andinas y mundo urbano: continuidad de mecanismos de interacción tradicional
Author
Ríos Bordones, Waldo
Abstract
En la región Tarapacá, las minorías étnicas han sido afectadas por el proceso de modernización, este ha impactado fuertemente las bases tradicionales de sus comunidades, las que se encuentran conformando una cadena de enclaves rurales ubicadas en los valles, sierra y puna.La modernización, en este caso tiene como centro la ciudad de Arica, la que actúa como foco de atracción para la población andina, ella abandona sus sitios de origen y se asienta en la ciudad, en esta observan la práctica de tradiciones ancestrales de raigambre andina, esto resulta particularmente interesante porque la modernidad no alienta tales comportamientos.Pese a los cambios producidos, la necesidad de mantener mecanismos de cooperación, sigue siendo causal en la población andina de la ciudad de la formación de agrupamientos de cooperación hoy actualizados temporalmente y de acuerdo a las necesidades de estas familias para enfrentar la vida en la ciudad.Las formas de interacción que se practican entre los miembros de estas familias, están prestablecidas, es decir los derechos y deberes de cada uno de ellos están prefijados y sumamente ritualizados, lo que le da a la función de cooperación la forma específica de dominio de la naturaleza y economía, un alto grado de estabilidad que es precondición para la previsibilidad de la disposición de la mano de obra.La propuesta que se formula en esta ponencia, se orienta a exponer la continuidad de mecanismos tradicionales que han permitido que un importante número de familias de origen andino se incorporen de modo especial al mundo moderno, mediante la práctica de mecanismos tradicionales andinos.