• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad del Bío-Bío
  • Tiempo y Espacio
  • View Item
  •   Home
  • Universidad del Bío-Bío
  • Tiempo y Espacio
  • View Item

Araucarias en espacios públicos de Concepción y la percepción de sus ciudadanos

Author
Ruiz Barrientos, Vannia

de la Barrera, Francisco

Full text
https://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/view/1991
Abstract
El proceso de urbanización se ha considerado como una de las causas más importantes de la pérdida de biodiversidad en el mundo. Los espacios públicos y especialmente aquellos que presentan vegetación, son elementos importantes para las personas y para el desarrollo sustentable de la ciudad. Además son lugares de importancia para la interacción social y representan un espacio para conservar especies nativas. Objetivos: En primer lugar, catastrar las Araucarias presentes en once espacios públicos de la ciudad de Concepción, describir su estado de conservación y estimar su edad de acuerdo al diámetro del tronco. En segundo lugar, registrar la percepción que tiene la ciudadanía de las Araucarias, a partir de una encuesta cerrada que contemplo un universo de 60 personas. Resultados: Existe una mayor concentración de Araucarias en el campus de la Universidad de Concepción que en otros espacios públicos (15 de un total de 23 ejemplares). Asimismo, las personas demostraron conocimientos en relación a la Araucaria tales como su lugar de procedencia y el nombre/uso de su fruto. También se observó que a las personas encuestadas les gustaría ver a la Araucaria en una mayor cantidad de espacios públicos. Conclusión: Las Araucarias de la ciudad de Concepción se encuentran en buen estado y son ejemplares adultos. Éstas se concentran en pocos espacios públicos, emblemáticos por su antigüedad. Las personas evidenciaron conocimientos, preferencia por tener más ejemplares en la ciudad y actitudes positivas hacia la especie. AbstractThe urbanization process has been considered as one of the most important causes of biodiversity lost, globally. The public spaces and specialty those which present vegetation are important elements for the people and the sustainable development of the city. Additionally, they are important places for the social interaction and a space for conserve native species. Objectives: First, to record Araucarias on eleven public spaces of Concepción city; to describe their conservation state and to estimate their age according to the diameter of the trunk. Secondly, to investigate about the perception of the citizen to the Araucaria species, using a close poll in a universe of 60 people. Results: There is a higher concentration of Araucarias in the campus of the University of Concepción than in other public spaces (15 of 23). Likewise, people show knowledge of Araucarias, like its origin and the name/use of its fruit. It also was observed that the respondents would like to see Araucaria in more public spaces. Conclusions: Araucarias of Concepción are in good form and mostly adults. They are in few public spaces, mainly older and emblematic for the city. People show well knowledge, preference about to have more Araucarias in the city and positive attitudes towards this species.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB