| dc.creator | URRA MEDINA,EUGENIA |  | 
| dc.creator | NÚÑEZ CARRASCO,ROCÍO |  | 
| dc.creator | RETAMAL VALENZUELA,CARMEN |  | 
| dc.creator | JURE CARES,LUCY |  | 
| dc.date | 2014-04-01 |  | 
| dc.date.accessioned | 2019-04-24T20:59:12Z |  | 
| dc.date.available | 2019-04-24T20:59:12Z |  | 
| dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000100012 |  | 
| dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/52474 |  | 
| dc.description | Los estudios de casos han sido usados en una variedad de disciplinas en las ciencias sociales y salud, al tener cualidades para comprender en profundidad un fenómeno en variados contextos y situaciones naturales. Sin embargo, su uso ha sido confuso por las diferentes visiones de los investigadores. Este artículo tiene como propósito hacer una distinción de los estudios de casos: con perspectiva cualitativa y como un diseño de investigación. Los estudios de casos cualitativos se originan por la forma particular de ver el caso como un todo: su contexto y sus límites, con análisis intensivo del caso o casos colectivos, y siempre bajo la concepción de su idiosincrasia y sin generalización. El diseño de estudios de casos como parte de una estrategia investigativa busca dar respuesta a una pregunta de investigación que permite usar diferentes métodos para hacer constantes comparaciones múltiples. En síntesis, los estudios de casos son usados en ambas formas por los investigadores y tienen un potencial de utilidad en situaciones y contextos de enfermería y salud. |  | 
| dc.format | text/html |  | 
| dc.language | es |  | 
| dc.publisher | Universidad de Concepción. Facultad de Enfermería |  | 
| dc.relation | 10.4067/S0717-95532014000100012 |  | 
| dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess |  | 
| dc.source | Ciencia y enfermería  v.20 n.1 2014 |  | 
| dc.subject | Estudio de casos |  | 
| dc.subject | investigación en enfermería |  | 
| dc.subject | investigación cualitativa |  | 
| dc.title | ENFOQUES DE ESTUDIO DE CASOS EN LA INVESTIGACIÓN DE ENFERMERÍA |  |