Show simple item record

dc.creatorNavarrete González,Carolina Andrea
dc.date2004-12-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:11:07Z
dc.date.available2019-04-24T21:11:07Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012004000200006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/53011
dc.descriptionEl presente trabajo tiene por objeto analizar el extraordinario modo de construcción representativa de El fin de la locura de Jorge Volpi. En este texto, los elementos paródicos y carnavalescos entramados en una compleja multiplicidad de voces, contribuyen a la propuesta de un principio demencial, organizador de la novela. Cada una de estas voces (Lacan, Althusser, Foucault y Barthes), contribuyen a la configuración de un universo narrativo donde impera la incoherencia, el poder y la ambigüedad junto con una apropiación paródica del mundo intelectual y de la condición del pensamiento contemporáneo.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.relation10.4067/S0718-22012004000200006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAlpha (Osorno) n.20 2004
dc.subjectParodia
dc.subjectcarnaval
dc.subjectnovela de la demencia
dc.subjectdiscursos de Foucault y Barthes
dc.subjectpoder de la incoherencia
dc.subjectambigüedad
dc.titleANALOGÍA DEMENCIAL EN EL MODO DE REPRESENTACIÓN DE EL FIN DE LA LOCURA DE JORGE VOLPI


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record