Show simple item record

dc.creatorSuárez,Mariana Libertad
dc.date2011-12-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:11:43Z
dc.date.available2019-04-24T21:11:43Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012011000200006
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/53295
dc.descriptionEste artículo propone una lectura de la novela El perro de la escribana (1982) de María Luisa Mendoza, un texto donde la arbitrariedad y la voluntad del sujeto --o, lo que es lo mismo, “su mirada”-- se establecerán como herramientas básicas para arraigar las identidades nacionales, culturales y de género. Por lo mismo, el valor del pasado, así como el de los discursos asociados al mismo, dependerá únicamente de la autoridad simbólica de quienes los enuncien.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.relation10.4067/S0718-22012011000200006
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAlpha (Osorno) n.33 2011
dc.subjectMemoria
dc.subjectmirada
dc.subjectsubjetividad
dc.subjectidentidad
dc.subjectMaría Luisa Mendoza
dc.titleVER Y SER VISTO: METÁFORA DE LA MIRADA EN EL PERRO DE ESCRIBANA, DE MARÍA LUISA MENDOZA


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record