Show simple item record

dc.creatorTabernero,Cristina
dc.date2016-12-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:12:10Z
dc.date.available2019-04-24T21:12:10Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22012016000200014
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/53510
dc.descriptionEn este artículo se analiza la ironía en el Viaje del Parnaso desde la perspectiva pragmalingüística. Tras una exposición resumida de los problemas literarios que ha generado la obra en cuestión, incluida casi unánimemente entre la poesía burlesca, se aplica la concepción lingüística a la estrategia empleada por Cervantes, haciendo hincapié en la ironía como elemento de la parodia y de la sátira y como procedimiento ecoico o polifónico. Se concluye la caracterización de la obra como ironía continuada inestable o heurística, en la que se aprecian ciertos indicadores o marcas que permiten una adecuada interpretación de los tercetos cervantinos. Destacan entre estos indicadores o marcas las palabras de alerta, el eufemismo, los juegos de palabras y la modalización epistémica.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad de Los Lagos. Departamento de Humanidades y Arte
dc.relation10.4067/S0718-22012016000200014
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceAlpha (Osorno) n.43 2016
dc.subjectIronía
dc.subjectBurla
dc.subjectPolifonía
dc.subjectPragmática
dc.titleCON NO SÉ QUÉ VISLUMBRES DE IRONÍA: INDICADORES Y MARCAS DE LA IRONÍA EN EL VIAJE DEL PARNASO


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record