dc.description | Se propone como estrategia para el control de los Trastornos Musculoequeléticos (TME) un Programa de Ergonomía Participativa (PEP). La aplicación de este programa se divide en 5 etapas: Análisis de empresa, evaluación de riesgos ergonómicos, construcción del plan de acción, ejecución del plan de acción y verificación de medidas de control. La base que sustenta al PEP es la conformación de un Grupo de Ergonomía en la empresa (Grupo Ergo), quien estará a cargo de la identificación, evaluación e implementación de medidas de control con la asesoría de un profesional de Ergonomía. Las metodologías de evaluación de riesgos a utilizar por el Grupo Ergo serán las indicadas en la Normativa Chilena (Ley 20.001 DS N°63/2005 y Decreto N°4 que modifica el DS N°594) que exigen la aplicación de las herramientas: Manual Asessments Charts (MAC) para identificar y evaluar tareas de Manejo Manual de Carga en Levantamiento-descenso, transporte, levantamiento, descenso en equipo y las tablas de Liberty Mutual para tareas de empuje y arrastre de carga; y, por otra parte, la Norma Técnica de Trastornos Musculoequeléticos de Extremidad Superior (MINSAL, 2011) establece la aplicación de una Lista de chequeo contenida en la Norma ISO 11228-3 para la identificación y evaluación de tareas que involucren movimientos repetitivos, postura, fuerza, tiempos de recuperación y factores adicionales, respectivamente. Se presenta la aplicación del PEP en una empresa del rubro industrial chileno, planteándose como objetivo cumplir con las etapas del programa en un periodo de 4 meses. Se establece como objetivo del PEP lograr implementar un 70% de las medidas consideradas denivel "simples". Los resultados reflejaron el cumplimiento de las etapas, logrando implementar un 79% de las medidas simples y un 27% de las medidas complejas. Pese a que es una experiencia primaria en Chile, se pudieron observar beneficios indirectos en la ejecución del PEP, tales como generar una cultura en la empresa respecto a temas de Ergonomía, lograr el compromiso de los ejecutivos en la implementación de las medidas de control y el cumplimiento de legislación chilena respecto a Ergonomía. | |