Show simple item record

dc.creatorSampaio,Elsa P
dc.date2009-01-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:27:13Z
dc.date.available2019-04-24T21:27:13Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642009000300013
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/58184
dc.descriptionPara evaluar los efectos a largo plazo de diferentes prácticas culturales en el medioambiente y suelo, se realizó un estudio comparativo entre un sistema de producción de cereales de secano de conservación y otro tradicional, a lo largo de 10 años consecutivos. El sistema de conservación ha recurrido a siembras directas, mientras que el tradicional al laboreo del suelo. En un suelo tipo Vertic Cambisol en Portugal se evaluó el contenido en materia orgánica, la relación carbono/nitrógeno, la densidad aparente, la cantidad, dimensión y estabilidad de la agregación, la macroporosidad de campo y la capacidad de almacenamiento de agua. Los resultados han demostrado que en el sistema de conservación hay una variación en las características del suelo que conducen a una mayor capacidad para producir vegetales, gestionar los recursos hídricos, secuestrar carbono orgánico y resistir a la erosión. Estos resultados tienen implicaciones positivas en la sustentabilidad de los sistemas agrícolas que recurren a siembras directas en suelos de textura fina de las áreas mediterráneas continentales en Europa.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Información Tecnológica
dc.relation10.4067/S0718-07642009000300013
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInformación tecnológica v.20 n.3 2009
dc.subjectsuelo
dc.subjectsiembra directa
dc.subjectprácticas culturales
dc.subjecterosión
dc.subjectalmacenamiento de agua
dc.titleEstudio de las Prácticas Culturales en sus Relaciones con Agricultura, Suelo y Ambiente


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record