Show simple item record

dc.creatorAcevedo,Diofanor
dc.creatorGranados,Clemente
dc.creatorTorres,Ramiro
dc.date2014-01-01
dc.date.accessioned2019-04-24T21:28:38Z
dc.date.available2019-04-24T21:28:38Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642014000300002
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/58994
dc.descriptionEl objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de las condiciones de proceso sobre las propiedades viscoelásticas del suero costeño elaborado en los municipios de Turbaco, Arjona y El Carmen de Bolívar (Colombia), y compararlas con las de un suero costeño comercial. Se determinó el módulo elástico, la viscosidad compleja (Pa.s) y la tangente de perdida (tanδ) en los diferentes sueros costeños, utilizando un reómetro TA AR 1500, ajustando los datos de viscosidad compleja a los modelos de Potencia, Ellis, Cross y Cross-Carreau. Los resultados mostraron que los modelos que mejor describen el comportamiento viscoelástico del suero costeño son los de Ellis y Cross, y que el tiempo de fermentación incide inversamente sobre su consistencia. El suero costeño más viscoso fue el de El Carmen de Bolívar (370,50), seguido del Comercial (229,86), Arjona (74,05) y Turbaco (68,06). Todos los sueros costeños estudiados tienen un comportamiento pseudoplástico.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherCentro de Información Tecnológica
dc.relation10.4067/S0718-07642014000300002
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceInformación tecnológica v.25 n.3 2014
dc.subjectsuero costeño
dc.subjectpropiedades viscoelásticas
dc.subjectmódulo elástico
dc.subjectviscosidad compleja
dc.titleCaracterización Reológica del Suero Costeño de Turbaco, Arjona, El Carmen de Bolívar y uno Comercial (Colombia)


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record