dc.creator | González,Sofía | |
dc.creator | Tello,Javiera | |
dc.creator | Silva,Paula | |
dc.creator | Lüders,Claudia | |
dc.creator | Butelmann,Sandy | |
dc.creator | Fristch,Rosemarie | |
dc.creator | Solar,Felipe | |
dc.creator | Rigo-Righi,Cristina | |
dc.creator | David,Perla | |
dc.date | 2012-03-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-04-25T12:56:25Z | |
dc.date.available | 2019-04-25T12:56:25Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272012000100003 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/63760 | |
dc.description | Las cifras mundiales de discapacidad estiman más de un millón de afectados. En Chile existen escasos estudios respecto al tema, sin uniformidad de conceptos y desde el 2004 se considera que la prevalencia es de 12,9 % (4). Objetivos: Estudiar a individuos con discapacidad motora mayores de 18 años de la región Metropolitana y observar la relación entre su calidad de vida con el tiempo de discapacidad, salud mental y factores socio-demográficos. Metodología: Estudio descriptivo correlacional de corte trasversal. Se utilizaron las encuestas SF 36 para la calidad de vida, el índice de Barthel para discapacidad y la escala GHQ12 de Goldberg para la salud mental. Resultados: No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre individuos con salud metal alterada (Goldberg ≥ 5) e individuos con algún nivel de dependencia en la escala de Barthel (Fisher = 0,34). Existe una diferencia de 10 puntos en relación al componente físico del SF-36, entre individuos con y sin alteración de la salud mental, sin embargo, esta cifra no es significativa (p = 0,06). A mayor nivel educacional, existe una menor calidad de vida según el componente físico del SF-36, con significancia estadística. Conclusiones: No se encontró diferencias significativas en relación a la salud mental y la calidad de vida de los pacientes discapacitados. No podemos inferir la relación entre salud mental alterada y discapacidad motora. Este trabajo nos muestra la necesidad de ampliar la investigación sobre la salud mental en relación a: Diversos tipos de discapacidad, tiempo de evolución de esta condición, diferencia que existe entre los distintos centros y variación entre las personas con discapacidad física que asisten o no a un centro de rehabilitación. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía | |
dc.relation | 10.4067/S0717-92272012000100003 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Revista chilena de neuro-psiquiatría v.50 n.1 2012 | |
dc.subject | Calidad de vida | |
dc.subject | discapacidad | |
dc.subject | salud mental | |
dc.title | Calidad de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental | |