• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • View Item

Traqueostomía Abierta vs Traqueostomía Percutánea

Author
Celedón L,Carlos

Walker J,Katherine

Naser G,Alfredo

Neumann M,Paola

Nazar S,Rodolfo

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162007000300003
Abstract
Introducción: La traqueostomía está indicada para prevenir el daño laríngeo producido por intubaciones prolongadas, mejorar la higiene traqueal, disminuir el espacio muerto y minimizar la estadía en Unidades de Pacientes Críticos (UPC). La técnica más utilizada es la abierta, que permite un adecuado control de la anatomía y de la hemostasia. Actualmente, en las UPC es cada vez más habitual, la realización de la técnica percutánea. Varios trabajos indican que es una técnica rápida y con menos complicaciones, pero aún existe controversia. Objetivo: Comparar a través de un estudio prospectivo, ambas técnicas en cuanto a duración del procedimiento y complicaciones peri y postoperatorias. Material y método: De un total de 91 pacientes, se seleccionaron 50 que no tenían contraindicación para realizar técnica percutánea. En esos 50 pacientes se realizó en forma aleatoria, técnica abierta y técnica percutánea obteniendo 2 grupos de 25 pacientes (Grupos AyP). Todos los pacientes fueron intervenidos en pabellón y bajo anestesia general. Resultados: La duración total del procedimiento incluida la anestesia fue de 65,8 min y de 59,2 min y la duración de la cirugía fue de 40,4 min y 32,2 min, respectivamente. Las complicaciones perioperatorias fueron: grupo A 16% (desaturación y sangrado lo más frecuente) y Grupo P: 40% (desaturación y pérdida de vía aérea lo más frecuente) y las posoperatorias de 8% y 12% (sangrado e infección lo más frecuente en ambos grupos) en los grupos AyP, respectivamente. Conclusión: Al comparar ambas técnicas, no hubo en nuestras manos diferencias estadísticamente significativas en cuanto al número de complicaciones ni en cuanto a la duración del procedimiento
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB