• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • View Item
  •   Home
  • Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello
  • View Item

Traqueostomía percutánea con técnica Ciaglia Blue Rhino: Experiencia en Hospital Clínico FUSAT de Rancagua

Author
Quitral C,Ricardo

Caulier F,Carolina

Rubio V,Pilar

Aguayo Z,Carlos

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162015000100003
Abstract
Introducción: La traqueostomía descrita ya hacia el 1500 AC, en las últimas décadas ha evolucionado al desarrollo de sistemas de abordaje mínimamente invasivos o percutáneos, de los cuales la técnica de Ciaglia Blue Rhino (dilatador único), es la más utilizada en la actualidad. Objetivo: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de las traqueostomías realizadas en el Hospital Clínico FUSAT de Rancagua, entre los años 2006 y 2012, con el fin de evaluar ventajas, desventajas e incidencia de complicaciones de la técnica abierta versus la técnica percutánea en nuestras manos. Material y método: Se incluyeron 64 traqueostomías consecutivas de las cuales 42 fueron percutáneas con técnica de Ciaglia Blue Rhino y el resto con técnica abierta clásica. Resultados: Al analizar los resultados encontramos ventajas de la técnica percutánea como un importante acortamiento del tiempo quirúrgico (de 45,27 minutos en la técnica clásica a 15,28 minutos promedio en la técnica percutánea), una menor incidencia de complicaciones (14% en procedimiento percutáneo versus 27% en procedimiento abierto) y una curva de aprendizaje relativamente rápida que permitió que la indicación para el procedimiento percutáneo pasara desde 68% en la primera mitad de la serie al 92% en la segunda mitad de ésta. Conclusión: Creemos que la técnica es segura en manos de otorrinolaringólogos y debería incorporarse como una herramienta más al arsenal quirúrgico de la especialidad.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB