Show simple item record

dc.creatorGustavo,Pereira
dc.date2018-04-01
dc.date.accessioned2019-04-25T13:24:37Z
dc.date.available2019-04-25T13:24:37Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-92732018000100009
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/76471
dc.descriptionResumen El uso del término imaginación remite a un cierto tipo de actividad mental que en su formulación más básica refiere a la capacidad humana para crear imágenes en ausencia de lo representado, es decir, para representarnos objetos o estados de cosas que están ausentes, y a la capacidad para crear imágenes a partir de otras que ya se poseen. Esta formulación permite dar cuenta de una amplia gama de experiencias humanas que van desde la creación artística y la innovación técnica hasta la anticipación de posibles escenarios en los que intervenir. En particular voy a centrarme en un uso específico de la imaginación que denominaré imaginación práctica y que consiste principalmente en la anticipación contrafáctica de posibles estados de cosas resultantes de nuestras acciones. A partir de esto sostendré la existencia de una relación interna entre imaginación práctica y racionalidad práctica, en virtud de la cual la primera oficia de posibilitadora de la segunda. Para ello relevaré cuatro formas de ejercicio de la racionalidad práctica que han sido tematizadas a lo largo de la historia de la filosofía: la ética, la moral, la política y la legal.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherPontificio Seminario Mayor San Rafael Valparaíso
dc.relation10.4067/S0718-92732018000100009
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceVeritas n.39 2018
dc.subjectimaginación práctica
dc.subjectracionalidad práctica
dc.subjectimaginación contrafáctica
dc.subjectvida práctica
dc.titleImaginación práctica como posibilitadora de la racionalidad práctica


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record