• Journals
  • Discipline
  • Indexed
  • Institutions
  • About
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
View Item 
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • Diálogo Andino: Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina
  • View Item
  •   Home
  • Universidad de Tarapacá
  • Diálogo Andino: Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina
  • View Item

“¡EL MISMO INDIO ESTÁ HABLANDO!”: SOBRE EL INTERCAMBIO EPISTOLAR ENTRE HUGO BLANCO Y JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

Author
Andrade Ciudad,Luis

Pollarolo,Giovanna

Full text
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812018000300147
Abstract
Resumen: A fines de los años sesenta se produjo un breve pero importante intercambio epistolar entre quienes tal vez fueron los más significativos actores de los escenarios literario y político-social en el Perú de ese entonces: el escritor José María Arguedas y el dirigente campesino Hugo Blanco (“Correspondencia...”, 1969). Hijos de familias mistis o “decentes” del sur andino, devenidos en voceros de los sectores indígenas del Ande, intercambiaron tres cartas, escritas en quechua, de una inusitada ternura e intensidad, incluso tomando en cuenta el copioso e intenso corpus epistolar del escritor (Forgues, ed. 1993; Murra y López-Baralt, eds. 1996; Pinilla, ed. 2007; Pinilla, ed. 2011a, 2011b; Westphalen, comp. 2011). Casi cincuenta años después, y tras varias entrevistas realizadas a un ya octogenario Hugo Blanco, nos preguntamos por el significado subjetivo de estos textos, redactados en un contexto marcado por cambios radicales en Perú, en el pensamiento político de Arguedas y en su vida personal. Era un momento muy distinto en términos vitales para ambos actores: mientras que a Hugo Blanco se le había ratificado la sentencia de prisión por veinticinco años hacía ya tres años, librándolo de la pena capital, Arguedas había decidido quitarse la vida. Intentaremos observar cómo se reflejan en las cartas ambos momentos vitales e identificar los factores que marcaron el encuentro, entre estos resaltamos la construcción de la autenticidad indígena (Bucholtz 2003; Bucholtz y Hall 2005) por el uso del quechua y mediante la exaltación de la imagen del interlocutor. Resume esta última idea la frase que pronunció un eufórico Arguedas después de leer la carta de Blanco: “¡Es un indio! ¡Puro indio!” (Vidales 1975), a la que hizo eco la exclamación del dirigente campesino en su segunda carta, cuando recordó lo que había sentido después de leer Los ríos profundos: “¡Ya está, carajo, ahora el mismo indio está hablando!”.
Metadata
Show full item record
Discipline
Artes, Arquitectura y UrbanismoCiencias Agrarias, Forestales y VeterinariasCiencias Exactas y NaturalesCiencias SocialesDerechoEconomía y AdministraciónFilosofía y HumanidadesIngenieríaMedicinaMultidisciplinarias
Institutions
Universidad de ChileUniversidad Católica de ChileUniversidad de Santiago de ChileUniversidad de ConcepciónUniversidad Austral de ChileUniversidad Católica de ValparaísoUniversidad del Bio BioUniversidad de ValparaísoUniversidad Católica del Nortemore

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

My Account

LoginRegister
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) - Universidad de Chile
© 2019 Dspace - Modificado por SISIB