dc.creator | de la Cruz,Montserrat | |
dc.creator | Scheuer,Nora | |
dc.creator | Baudino,Virginia | |
dc.creator | Huarte,María F. | |
dc.creator | Sola,Graciela | |
dc.creator | Pozo,Juan I. | |
dc.date | 2002-01-01 | |
dc.date.accessioned | 2019-05-03T12:47:43Z | |
dc.date.available | 2019-05-03T12:47:43Z | |
dc.identifier | https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052002000100001 | |
dc.identifier.uri | http://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/85636 | |
dc.description | Se presenta un estudio de casos de las concepciones de padres y maestros de comunidades educativas en entornos socioculturales medios y marginados en Bariloche, Argentina, acerca de cómo los niños aprenden a escribir. En particular, se describe y analiza cómo suponen que los niños aprenden a escribir, qué hacen cuando aprenden, cómo los niños se dan cuenta de sus aprendizajes y cómo padres y maestros se dan cuenta de los aprendizajes de los niños. El relevamiento de los datos se llevó a cabo mediante entrevistas individuales. Las respuestas verbales de los sujetos se analizaron mediante el método lexicométrico o análisis de datos textuales, que diferenció tres grupos que asocian palabras características y modalidades de la variable combinada posición educativa (padre/maestro) - sector sociocultural (medio/marginado). Sobre esta base, describimos tres concepciones de aprendizaje y de enseñanza de la escritura: a) aprendizaje basado en la verificación de lo aprendido por parte del maestro y enseñanza basada en la impresión de conocimientos (característica de maestros de sectores marginados); b) aprendizaje basado en la activación y conexión de los conocimientos previos y enseñanza basada en el encauzamiento y ampliación de los conocimientos previos (maestros de sectores medios); c) aprendizaje basado en la "natural" orientación de los niños hacia el aprendizaje y enseñanza basada en provisión de modelos y respuesta a demandas de los niños (padres de ambos sectores). Se plantea que la primera concepción se vincula con una teoría directa o de la copia de la mente del aprendiz, en tanto las otras dos serían versiones de una teoría interpretativa de la mente. Se discuten las implicancias educativas de esta situación. | |
dc.format | text/html | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades | |
dc.relation | 10.4067/S0718-07052002000100001 | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Estudios pedagógicos (Valdivia) n.28 2002 | |
dc.subject | Aprendizaje de la escritura | |
dc.subject | concepciones | |
dc.subject | padres | |
dc.subject | maestros | |
dc.subject | diferencias socioculturales | |
dc.subject | teoría de la mente | |
dc.title | ¿COMO APRENDEN A ESCRIBIR LOS NIÑOS? LAS CONCEPCIONES DE PADRES Y MAESTROS DE COMUNIDADES EDUCATIVAS EN ENTORNOS SOCIOCULTURALES MEDIOS Y MARGINADOS | |