Show simple item record

dc.creatorTaborda de Oliveira,Marcus Aurelio
dc.date2012-01-01
dc.date.accessioned2019-05-03T12:48:09Z
dc.date.available2019-05-03T12:48:09Z
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000400007
dc.identifier.urihttp://revistaschilenas.uchile.cl/handle/2250/85913
dc.descriptionEl presente artículo analiza las posibilidades de estudiar la Educación Física tanto como asignatura escolar cuanto como campo que refleja procesos contemporáneos, a partir de realizar una crítica de sus modos predominantes. Para ello se parte de reconocer el hecho histórico de que el desarrollo de la Educación Física en Latinoamérica, a raíz de tener como referencia los cánones de Europa y Estados Unidos, olvidó la rica gama de manifestaciones corporales locales de los diferentes países del continente. Estableciendo una base teórica argumentada en los estudios culturales y en la historia del currículum, este escrito reivindica la atención sobre la corporalidad como una posibilidad de cambiar tanto el pensamiento como la práctica de la Educación Física en la región. Desde esta perspectiva, la noción de "dialogismo", fundada en la posibilidad de construir un entre-lugar, resulta esencial para definir los nuevos parámetros sobre los cuales se procura erigir una Educación Física que combata la tradición de violencia y de exclusión que enmarca el continente.
dc.formattext/html
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Austral de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.relation10.4067/S0718-07052012000400007
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceEstudios pedagógicos (Valdivia) v.38 n.especial 2012
dc.subjectenseñanza de Educación Física
dc.subjectcorporalidad y educación
dc.subjectLatinoamérica
dc.titleReinventar la Educación Física como práctica social contra una tradición de violencia y de exclusión


This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record